El ministro explicó que “definir un sendero de acumulación de reservas va a ser parte del programa con el FMI” y ratificó que el mismo “va a ser enviado al Congreso de la Nación e incluirá un sendero fiscal y de recuperación de reservas plurianual”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que el objetivo del Gobierno es que "la sostenibilidad fiscal sea política de Estado”, al disertar en el “Encuentro Iberoamericano con empresarios” de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
“Tenemos un superávit comercial robusto, no hay pagos de deuda externa por la reestructuración que logramos y tenemos un nivel de reservas suficiente para lidiar con las presiones cambiarias; hay instrumentos para hacerle frente a esta situación”, aseguró Guzmán al exponer sobre las “Perspectivas económicas de la Argentina”.
El ministro explicó que “definir un sendero de acumulación de reservas va a ser parte del programa con el FMI” y ratificó que el mismo “va a ser enviado al Congreso de la Nación e incluirá un sendero fiscal y de recuperación de reservas plurianual”.
De esta forma, resaltó, “no van a ser políticas de gobierno sino de Estado, y van a mostrar el compromiso del Estado con transitar un camino de sostenibilidad fiscal y de las cuentas externas”.
En esta línea, Guzmán hizo hincapié en que “hay una alineación de visiones con el organismo respecto a que la estabilidad requiere una recuperación de la economía”, y afirmó que “esperamos tener un programa que ayude a restaurar la estabilidad económica y el crecimiento”.
Con respecto al Presupuesto 2021, afirmó que “la Argentina necesita transitar el camino de la sostenibilidad fiscal y tener las cuentas en orden, pero a una velocidad que permita que el país se recupere y sostenga esa recuperación”.
Asimismo, señaló que “el Presupuesto muestra principalmente una redefinición de los rubros del gasto, privilegiando aquellos que fomentan la recuperación y el crecimiento económico como el gasto de capital, salud, educación e innovación y desarrollo”.
Participantes
En el encuentro virtual estuvieron presentes, la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena; el embajador de Argentina en los EEUU, Jorge Argüello; el secretario general OEI, Mariano Jabonero; el consejo rector IIEYP-OEI, Miguel Hakim; el director de Celulosa Argentina, José Urtubey; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni; el CEO del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel; el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi; y el presidente de Cabrales, Martin Cabrales.
También participaron la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Rodrigo Ruete; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Presidencia de la Nación, Christian Asinelli; el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker; entre otros.
Covid-19: murieron 140 personas y hay 7.891 nuevos casos en las últimas 24 horas
Comenzó la distribución de nuevas dosis de la vacuna de Sinopharm en todo el país
Crisis de las vacunas: la OMS pide a países ricos apoyar exención de derechos intelectuales
La inflación no para: canasta básica de alimentos subió 4,39 % en febrero
Se viene el tarifazo: el Gobierno convocó a audiencias públicas para definir aumentos en la luz
Kulfas: "Estamos a favor de que las empresas ganen plata pero no de que haya vivos"
Salta: Intentaban cruzar la frontera en un gomón y se pinchó: intensa búsqueda de desaparecidos
A un año del "paciente cero": ¿Quién fue el primer contagiado por covid-19 en Argentina?
Coronavirus en Argentina: se registraron 7852 contagios y 262 muertes en las últimas 24 horas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar