El dólar contado con liqui aumentó a $ 171,85 y el MEP subió a $ 160,92, pese a los cambios informados por el Gobierno. Especialistas advierten que las medidas no resuelven los problemas de fondo.
Este martes fue el primer día de vigencia de los anuncios sobre flexibilizaciones en las operaciones de los dólares financieros, con el fin de contener la suba de los tipos de cambio implícitos. Sin embargo, se registraron fuertes subas.
El dólar contado con liquidación aumentó un 4,1 % a $ 171,85, y el MEP tuvo un incremento de 4,9 % a $ 160,92.
Especialistas afirman que las medidas oficiales no resuelven los problemas de fondo y que son un “paliativo temporal”.
El economista Gustavo Ber explicó al diario Perfil que “las medidas apuntan en la dirección correcta, ya que buscan descomprimir las presiones sobre el CCL, pero podrían ser un nuevo paliativo” ya que “no resuelven los problemas de fondo, como son recuperar la confianza a través de una hoja de ruta - cosensuada con el FMI - que apunte a resolver los desequilibrios fiscales y monetarios”.
“Puede haber un alivio temporal en los dólares financieros, pero en la medida que no se resuelvan los desequilibrios económicos y la crisis de confianza - por ruidos también políticos - luce poco probable que ceda la dolarización de carteras de los inversores”, agregó.
El economista y director de la consultora LCG, Guido Lorenzo, explicó al diario El Cronista que "lo que pretendió hacer Guzmán es cambiar el sentido, perder dólares actuales o futuros, deuda a cambio de brecha. Pero omite que afuera las paridades van a bajar si Argentina compulsivamente quiere colocar deuda en dólares. Por cierto, algo que el ministro parecía que no quería realizar, repudió mucho la deuda en moneda extranjera y ahora con tal de intentar bajar la brecha está dispuesto a endeudarse, llamativo".
Gustavo Neffa, de Research for Traders, calificó de positiva la licitación del bono de U$S 750 millones “que tengo entendido es una promesa incumplida a PIMCO, y otros fondos, que se habían quedado con bonos en pesos, y es para que no presionen en el CCL si es que se retiran, que lo puedan hacer a través del bono”. Sin embargo, Neffa alertó que “no resuelve ninguna cuestión de fondo, es solo como para tratar de formalizar una actividad que estaba con demasiadas trabas y entendieron que por ahí podía venir algún alivio”.
Joaquín Candia, de Rava afirmó al diario Ámbito que "si bien se toman medidas que relajan las restricciones y esto es una buena noticia, las mismas no están sustentadas en un plan de largo plazo que disipe la incertidumbre a la que se enfrentan los inversores".
El economista Juan Valerdi en declaraciones a la radio FM UNLP afirmó que las medidas de Guzmán “no son una solución de fondo” y que “es pan para hoy hambre para mañana”. Valerdi advirtió que se habilitaron las operaciones de contado con liqui para los extranjeros (para aquellos que quieren “venir a timbear a Argentina porque hay empresas baratas o bonos baratos”) y que esta medida “habilita algunas fuerzas del mercado que son peligrosas cuando las habilitas para entrar y salir porque si les das fluidez te pueden jugar en contra”. (LID)
En Jujuy habilitan el Paso de Jama con horarios restringidos
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar