El Indec publicó un estudio sobre el impacto del Covid entre los meses de agosto y octubre, en el Gran Buenos Aires. El 49,3% de los hogares registró una reducción en sus ingresos respecto a la situación previa a la pandemia.
El Indec presentó los resultados del Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires, realizado entre los meses de agosto, septiembre y octubre.
Según resume el informe del Indec:
• El 30,4% de los jefes y jefas de hogar con empleo (que trabajaron la semana anterior a ser encuestados) desarrolló sus tareas laborales desde su vivienda.
• El 49,3% de los hogares manifestó haber tenido una caída en el monto total de sus ingresos respecto a la situación previa a la pandemia. En los hogares con jefe o jefa de hogar con menores niveles de instrucción, la proporción que experimentó una reducción en sus ingresos fue mayor (57,1%). La pérdida de ingresos alcanzó al 57,3% de los hogares con al menos un niño, niña o adolescente.
• El 26,8% de los hogares tenía algún miembro que, además de recibir alguna prestación del sistema de protección social vigente, accedió a alguna de las prestaciones específicas correspondientes a las políticas implementadas a raíz de la pandemia.
• Un 21,2% de los hogares que no estaban alcanzados por prestaciones sociales previas a la pandemia tuvo acceso a alguno de los beneficios derivados de las nuevas medidas.
• Un 33,8% de los hogares relevados declaró que se vio en la necesidad de reducir al menos un alimento (carne vacuna, otras carnes, verduras frescas o leche) por razones económicas. Entre los hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el porcentaje de quienes debieron reducir el consumo de al menos uno de estos alimentos alcanza al 21,2%, en tanto que para los que residen en el conurbano bonaerense, es del 38,0%.
• El resultado del estudio muestra que el 45,8% de los hogares redujo el consumo de productos no alimentarios.
• El 28,6% de los hogares dejó de pagar o tuvo problemas para cubrir los costos de los servicios de la vivienda. Mientras esta situación afectó al 14,7% de los hogares relevados en la CABA) el impacto es de más del doble en el conurbano bonaerense: 33,3%.
• Los hogares en donde algún integrante manifestó dificultades para acceder a medicamentos alcanzaron el 4,6%, y aquellos que tuvieron inconvenientes para realizar una consulta médica fueron el 8,6%.
• El 65,5% de los hogares encuestados debió incrementar el tiempo dedicado a tareas domésticas. Aquellos hogares con presencia de menores los hicieron en mayor proporción (72,5%) respecto del resto de los hogares (60,5%).
• En el 64,1% de los hogares que aumentaron la dedicación, las tareas del hogar fueron realizadas por las mujeres de manera exclusiva o con mayor dedicación (sin considerar los hogares unipersonales). Le siguieron los hogares donde esas tareas las realizan solo, o con mayor dedicación, los hombres, que representaron un 20,1%. En tanto, en el 15,1% de los hogares se afirmó que hubo una distribución equitativa de las tareas entre mujeres y varones del hogar. El 0,7% restante, corresponde a hogares en donde las tareas son realizadas por servicio doméstico o personas que no forman parte del hogar.
• En el 66,1% de los hogares con presencia de menores en edad escolar, se incrementó el tiempo dedicado a tareas de apoyo escolar
Los precios mayoristas subieron 35,4% el año pasado, mientras costo de la construcción avanzó 42,3%
Jujuy: Empresarios de la salud dejan de atender a afiliados del PAMI
Paro de transportistas: quedaron paralizadas Renault y FIAT y complica otras industrias
Inflación caliente: comenzó arriba del 3 % en la primera quincena de 2021
La OMS advirtió un "catastrófico fracaso moral" del mundo por la concentración de vacunas
El Presupuesto 2021 destina más recursos a Inteligencia que a capacitación de médicos y docentes
La segunda dosis de la vacuna Sputnik estará este martes en todo el país
Coronavirus en Argentina: en las últimas 24 horas se registraron 425 muertes y 8.185 casos
Trotta: "La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad en las aulas"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar