Los trabajadores del Indec calcularon una canasta de consumos mínimos en septiembre para un hogar de dos adultos mayores y dos menores. Denuncian la paritaria miserable para los trabajadores estatales.
¿Cuánto debería ser el salario como mínimo? la Junta Interna de ATE Indec estimó que un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos necesitó, en septiembre de 2020, de $ 73.470,10 para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $ 24.550,60, necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 48.919,50 para acceder a otros bienes y servicios básicos. Se trata de una canasta de consumos mínimos para llegar a fin de mes.
Para los trabajadores del Indec, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio.
El documento denuncia la paritaria de miseria que cerró el Gobierno avalado por UPCN del 7 % para este año cuando la inflación rondará el 37 %, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), realizado por el Banco Central (BCRA).
Los trabajadores estatales con convenio Sinep y con categoría DO perdieron $ 98.923 desde agosto del año pasado a septiembre de 2020. Para dicha categoría el salario actual es de $ 31.932, una suma por debajo de la canasta de pobreza que elabora el Indec.
El informe advierte la situación de los monotributistas en el Estado que son trabajadores precarizados. “A la pérdida del poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas que el gobierno otorga como paliativo”, indica la Junta Interna del Indec. Por ejemplo, tomando un salario mensual de $ 28.000, sólo en los últimos 31 meses, ha perdido la suma de $ 246.245, el equivalente a casi 9 sueldos.
El documento señala que “la situación actual que evidencian los indicadores económicos y sociales muestran cómo se han profundizado las desigualdades, la carestía en la canasta de consumo de los sectores populares, la pérdida de puestos de trabajo y la abrupta caída en la pobreza de decenas de miles de hogares. A este escenario debemos sumarle que los recientes aumentos los combustibles impactaran en el precio de los productos y la liberación de las tarifas de los servicios públicos anunciada a partir de enero del 2021 (congelamiento de tarifas que se había prorrogado a través del DNU 690/2020) impactará de lleno en bolsillo del pueblo. Un coctel peligroso para lxs trabajadorxs, jubiladxs y sectores vulnerados”.
Murió Araceli Julio: cantante de Satélite Kingston y denunciante de los ajustes en oncológicos
El lado oscuro del modelo Milei: 200 mil empleos menos y caída del 32% en los salarios
Corrupción: Crece el escándalo por $Libra y las valijas de Laura Arrieta
"No quieren mejorar, quieren arrasar", la advertencia de un exdirectivo del INTI
Salta: Una casa de empanadas colgó un polémico cartel por el Día de la Independencia
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar