Un enorme trabajo de negociaciones está llevando adelante el gobierno de Gabriel Boric y agentes de la Unión Europea para la concreción de un acuerdo que permitirá a transnacionales europeas, tener acceso al litio chileno.
El acuerdo que ahora deberá ser ratificado por los parlamentos de la UE y de Chile, entrará a debate los próximos meses y se espera su firma para el 2023.
Según la agencia de noticias alemana DW, el acuerdo posee una serie de cláusulas que hablan sobre políticas y reglas de cuidado el medio ambiente, derechos laborales y otros, pero la realidad es que estas cláusulas son sólo cosméticas ya que no son vinculantes sino solo sugerencias para las empresas que decidan participar de la explotación del mineral.
Desde el lado chileno han afirmado que a cambio de la instalación de estas transnacionales, el país ampliará sus exportaciones de productos como salmón, pollo, cerdo y algunos cereales.
Un acuerdo para proteger a las empresas
El trasfondo de la negociación del acuerdo ha apuntado a la protección de las inversiones de las empresas transnacionales. Aqui el gobierno ha tomado una postura servicial a las transnacionales, entregando todas las garantias necesarias para resguardar el negocio aun si esto puede terminar repercutiendo en el medio ambiente.
Y es que hoy la gran presión que ponen las empresas es sobre la denominada “certeza” o “seguridad jurídica” de sus inversiones, que usan como chantaje frente a las demandas sociales que reclaman contra las injusticias sociales que provoca la extrema concentración de los recursos económicos del país.
Mientras un puñado de transnacionales se hará rica a costa de la explotación del medio ambiente en Chile, el gobierno se encuentra avanzando en un acuerdo que pone sus fichas en decirle a los inversores: vengan, aquí su dinero está a salvo de quienes puedan verse afectado por sus negocios.
Además, el acuerdo obligará a Chile a entregar las mismas garantías de explotación a empresas privadas como estatales, imposibilitando que el Estado tenga alguna prioridad al momento de explotar el recurso natural, una prueba más del entreguismo de la negociación. (LID) Por Antonio Paez. Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile
YPF: ¿quién es el Fondo Burford Capital, el buitre que quiere quedarse con la petrolera?
Crimen social. Dos hombres murieron por la pobreza extrema en medio del frío polar
16 de junio de 1985. Un misterio llamado Cecilia Giubileo: a cuarenta años de su desaparición
Infancias y adolescencias bajo sospecha: criminalización y pobreza en tiempos de ajuste
Crisis de representatividad e intentos autoritarios: ¿está la SIDE haciendo espionaje interno?
Salud. “Son degenerados sociales”: ¿cómo terminamos con el inhumano ajuste de Milei en Discapacidad?
Casta brava. El Gobierno de Milei quiere perseguir aún más a opositores a través de la SIDE
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar