Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP-UBA revela que desde marzo de 2024 se perdieron más de 70 mil empleos formales y que los salarios, incluidos el mínimo y el promedio, siguen perdiendo poder de compra frente a la inflación.
A más de un año y medio del inicio del gobierno de Javier Milei, las principales variables del mercado laboral no logran recuperarse. Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) revela que se perdieron 71.000 empleos formales entre marzo de 2024 y marzo de 2025, y que los salarios reales continúan en baja, afectando tanto a empleados registrados como no registrados, y al salario mínimo.
El informe, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, muestra que todos los segmentos del empleo formal están en retroceso. Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025 se perdieron 58.000 puestos en el Estado. También se registran 22.000 empleos menos en el trabajo doméstico desde agosto de 2023. En el sector privado formal, la pérdida llega a 115.300 puestos, con sectores como minería, agro y construcción entre los más golpeados.
La industria, en particular, tuvo once meses seguidos de caída, con breves repuntes a fines de 2024, pero volvió a retroceder en marzo de 2025. En ese mes, la ocupación industrial cayó un 0,4 %, y la construcción quedó en niveles comparables con los peores momentos de la pandemia. Solo los rubros de hoteles, restaurantes y comercio mostraron ligeras subas en el empleo.
En cuanto a los salarios, los datos del INDEC y del SIPA confirman una pérdida sostenida del poder adquisitivo. En abril de 2025, el salario promedio nominal de los asalariados formales fue de 1.594.900 pesos, pero en términos reales se ubicó un 17,6 % por debajo del máximo histórico de 2013. El salario mínimo, por su parte, cayó un 32 % entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, y acumula una baja del 62 % respecto a su punto más alto en 2011.
Según el informe, la falta de actualización del salario mínimo a través del Consejo Nacional del Empleo y la postergación de paritarias provocaron que los ingresos del sector informal también se vean fuertemente afectados. Aunque hubo una leve mejora en el poder de compra entre abril de 2024 y enero de 2025, la tendencia volvió a ser negativa desde febrero, sin señales de una recuperación sostenida.
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de los pilotos.
A 15 años de la ley: “El matrimonio igualitario fue una bisagra para la democracia argentina”
Francos ratificó que vetarán los proyectos que impulsan los gobernadores y profundizó la tensión
El empleo y los salarios siguen en caída tras más de un año de gobierno de Milei
Francos confirmó el veto a la ley de jubilados y lanzó una frase lapidaria sobre la economía
Informe del Congreso: el gasto en jubilaciones y discapacidad que Milei quiere vetar es ínfimo
Patricia Bullrich brutal: “En Argentina la mitad de los discapacitados son falsos”
Los pilotos ratificaron el paro nacional del sábado contra los cambios de Milei
Productores de verduras y frutas salen a vender a bajos precios eliminando intermediarios
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar