Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

El empleo informal avanza: Calculan que en 10 años Argentina podría tener a la mitad de sus trabajadores en la precariedad

La informalidad laboral avanza tres veces más rápido que el empleo registrado y podría alcanzar al 50% de los trabajadores en una década

9 de agosto

Mientras el Gobierno prepara una reforma laboral postelectoral regresiva, los datos revelan un mercado cada vez más precarizado, con salarios que no recuperan lo perdido y un boom del monotributo que encubre relaciones laborales sin derechos.
Según un estudio privado basado en datos oficiales, la Argentina atraviesa un panorama laboral crítico: el empleo de calidad lleva 15 años estancado, y, de mantenerse la tendencia actual, la mitad de los trabajadores podría estar en la informalidad dentro de diez años.

El informe lo hizo la consultora ExQuanti, basado en datos del Indec y reveló que el empleo no registrado crece tres veces más rápido que el empleo total, alcanzando ya el 42% en el primer trimestre de 2025.

El empleo formal, según el SIPA, no ha mostrado crecimiento en la última década: hoy hay 6,2 millones de trabajadores registrados, la misma cifra que en 2015, pese al aumento poblacional. Ante este escenario, el Gobierno de Javier Milei anunció que, tras las elecciones de octubre, impulsará una reforma laboral como prioridad, en línea con los compromisos asumidos con el FMI. El oficialismo argumenta que cuando sea más fácil despedir a un empleado, crecerá el empleo.

Los datos de ExQuanti muestran que la informalidad pasó del 40,8% a principios de 2024 al 42% en igual período de 2025, superando incluso el 41,4% registrado al final del gobierno de Alberto Fernández. Aunque el desempleo se mantiene estable (7,9% en el primer trimestre de 2025), preocupa la caída en la tasa de actividad, lo que podría reflejar un «efecto desaliento» ante la falta de oportunidades laborales.

Paradójicamente, mientras el mercado laboral se precariza, los ingresos de los ocupados mostraron una recuperación en los últimos meses. Sin embargo, en comparación con 2017, los salarios reales aún acumulan una pérdida del 15%. Según los expertos, esto confirma que el deterioro se da más por ajuste salarial que por destrucción de puestos de trabajo.

Otro fenómeno preocupante es el aumento del monotributo, que creció un 56% entre 2012 y 2024, mientras el empleo privado formal solo subió un 3%. La Secretaría de Trabajo advirtió que muchos de estos monotributistas son, en realidad, trabajadores en relación de dependencia sin los aportes correspondientes, lo que profundiza la precarización.

Frente a este escenario, los especialistas insisten en que el crecimiento económico por sí solo no resolverá el problema. Sin políticas activas que fomenten la formalización, Argentina podría encaminarse hacia un mercado laboral cada vez más desigual, donde la mitad de los trabajadores quede excluida de los derechos básicos.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar