La resolución detalla que los presos no pueden percibir el subsidio, que los menores de 25 años que vivan con sus padres se considerarán como parte del grupo familiar, y habrá cruce de datos con AFIP. Recién se está cobrando la tercera ronda.
El Gobierno Nacional anunció este jueves cambios con respecto a las condiciones para acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) dispuesto desde abril.
A través de la Resolución 16/2020, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social estableció en el Boletín Oficial los siguientes cambios:
Presos: la resolución aclara que “las personas privadas de la libertad, bajo cualquier modalidad, no están alcanzadas” para percibir el IFE “por no reunir la calidad de destinatarios establecida en su artículo 2° (del texto original)”.
Menores de 25 que vivan con sus padres: la norma indica que “cuando él o la solicitante tenga menos de 25 años y el domicilio de residencia registrado en la Anses sea igual al domicilio de sus padres registrado en dicho organismo, el grupo familiar se considerará compuesto por él o la solicitante y sus padres a los efectos de los requisitos y demás condicionalidades establecidas en el presente”.
Cruce de datos: la resolución destaca que “la Administración Nacional de la Seguridad Social requerirá a la AFIP la realización de la evaluación socioeconómica y patrimonial a fin de determinar la pertinencia de cada solicitud”.
Jóvenes precarios
El lunes 10 de agosto recién empezó el pago del tercer IFE de $ 10.000 que abarca a un universo de más de 9 millones de personas.
El Gobierno aclara que los jóvenes menores de 25 años que aún viven con sus padres lo registrarán dentro del mismo grupo familiar. Es decir, que si sus padres solicitaron el IFE, los jóvenes quedarán excluidos porque es un subsidio por familia.
Un pago de $ 10.000 por hogar es insuficiente para llegar a fin de mes. También hay que recordar que los jóvenes son los que tienen los empleos más precarios. Según un informe del Ministerio de Economía “los/as jóvenes de 18 a 25 son mayoría entre los asalariados informales y los desocupados, además de que tienen las tasas más altas de pobreza junto el grupo etario de 46 a 65 años” y agrega que “los más jóvenes son casi en su totalidad informales (98,8 %)”. (LID)
Los empresarios contra la prohibición de despidos y la doble indemnización
Estudios revelan que los niños pueden contraer el virus y contagiar igual que los adultos
Prohibición de despidos y doble indemnización: ¿hasta cuándo podría durar la nueva extensión?
La inflación para la población más pobre aumentó un 45,5 % en 2020
Una aerolínea alemana pidió permiso a la Argentina para realizar vuelos a Malvinas
Prorrogan la prohibición de despedir empleados y el pago de la doble indemnización
El Gobierno de Salta quiere autorizar que se desmonte en un mes más que en todo 2020
Prioridades: uno de cada cuatro pesos del déficit fue para pagar deuda en 2020
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar