Expertos en consumo adelantan si el e-commerce y los medios de pago electrónicos seguirán siendo utilizados una vez finalizada la cuarentena.
El ánimo de los consumidores argentinos durante la cuarentena comienza a mostrar una creciente preocupación por la economía.
En línea con una caída generalizada de las expectativas económicas (IGEE cayó 13 puntos en marzo), los datos de la última medición del Barómetro COVID-19 de Kantar muestran que el 60% de los consumidores ya sienten afectados los ingresos de su hogar, junto con un 24% que cree que su economía hogareña se verá afectada en el futuro inmediato.
Por fuera de las finanzas del hogar, las percepciones de los consumidores respecto de la economía tampoco muestran un panorama alentador, con un 77% que cree que a la economía le va a costar recuperarse.
"Esta situación pone en primer plano la necesidad de agudizar el control de sus finanzas y de su economía", afirma Julieta Dejean, e-Commerce Leader de la División Insights de Kantar-, "con un 85% de los consumidores que cree que la situación exige ser más proactivos en su planificación financiera".
Este contexto, en el que los consumidores están más ávidos de tener control de sus finanzas personales y en donde, además, cobraron impulso las compras online, pone en relieve a los medios de pago electrónicos (tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales) por sus alternativas de financiamiento y por traer consigo la posibilidad de mejorar el control de gastos y su planificación.
En el caso de las billeteras móviles, este medio de pago tuvo un primer impulso el año pasado cuando 6 de cada 10 argentinos declaraban usar e-wallets para realizar alguna transacción.
Por ese entonces su uso se limitaba principalmente a funciones como pago de servicios y recarga de celular o de SUBE, y la falta de costumbre y la desconfianza persistían como fuertes barreras para un uso y adopción más generalizado.
Si bien es sabido que en nuestra economía la mayoría de las compras se mueven en efectivo, hoy en un contexto donde el manejo virtual cobra protagonismo en múltiples aspectos de la vida de los consumidores, las funcionalidades y los beneficios de los medios de pago electrónicos generan una adhesión fuerte: 76% de los consumidores que prefieren medios de pago electrónicos refieren que seguirán usando esta forma de pago en lugar de volver al efectivo cuando la situación se normalice.
"No hay dudas que la llegada de la cuarentena nos llevó a adoptar nuevos hábitos y a abandonar otros con una velocidad que nunca hubiéramos imaginado. Lo interesante es detectar cuáles de esos hábitos llegaron para quedarse", reflexiona Julieta Dejean.
"Si consideramos además que el 40% de los consumidores dice que se incrementarán sus compras online (que en su mayoría se pagan por medios electrónicos), la adhesión a estos métodos de pago parece ser uno de esos cambios que no tendrá vuelta atrás", aseguró. (IProfesional)
Murió Araceli Julio: cantante de Satélite Kingston y denunciante de los ajustes en oncológicos
El lado oscuro del modelo Milei: 200 mil empleos menos y caída del 32% en los salarios
Corrupción: Crece el escándalo por $Libra y las valijas de Laura Arrieta
"No quieren mejorar, quieren arrasar", la advertencia de un exdirectivo del INTI
Salta: Una casa de empanadas colgó un polémico cartel por el Día de la Independencia
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar