Suspensiones, vacaciones adelantadas son titulares que se repitieron en las últimas semanas. Hay más de dos millones de desocupados. Macri y Fernández pactaron una transición mientras las condiciones de vida de los trabajadores empeora.
“Nos dejaron en la calle” dice uno de los trabajadores despedidos del restaurante Rancho Grande de Córdoba que cerró este viernes. Despidos, suspensiones y vacaciones adelantadas hubo en varias fábricas en las últimas semanas, y cientos de familias quedaron en la calle.
La fábrica Motomel suspendió este viernes a sus trabajadores.
La semana pasada la fábrica de zapatillas Dass, que produce productos para Fila y Umbro, despidió a 300 trabajadores de su planta en Misiones.
Massalin Particulares quiere cerrar su planta de Goya dejando más de 150 trabajadores en la calle, en los encuentros conciliatorios la empresa confirmó su decisión.
En San Luis la fábrica de papel Ledesma cerró este miércoles y despidió a unos 70 trabajadores.
La lista podría seguir, de acuerdo a los últimos datos del Indec, hay más de dos millones de desocupados.
La consultora Tendencias hizo un relevamiento que registró 944 despidos y 5.404 suspensiones en septiembre. La mitad de los trabajadores suspendidos correspondió a las fábricas de automotores y en menor medida a los trabajadores del petróleo en Vaca Muerta, metalúrgicos, alimentos y artículos para el hogar, entre otros. Por los nuevos anuncios de cierres de fábricas, en los próximos meses la cifra será mayor.
Más precarización y caída del empleo registrado
El ministerio de Producción publicó este jueves que el empleo asalariado registrado del sector privado aceleró el ritmo de su desplome en agosto producto de la crisis.
En un año se perdieron 125.000 puestos registrados. De ese total, hubo una baja de casi 141.000 empleos privados registrados, 18.210 monotributistas, y 10.013 autónomos. Se registraron mejoras en asalariados públicos (16.178), trabajadoras de casas particulares (8.481), monotributistas sociales (18.922). Esto significa que sólo aumenta el empleo precario, que es más inestable.
Desde noviembre de 2015 a agosto de este año hubo una baja de casi 158.000 empleos privados registrados, mientras aumentaron las trabajadoras de casas particulares (51.569), los monotributistas (138.069), y monotributistas sociales (10.848). Es decir, en la era Macri el empleo que se creó fue precario.
Del total de la merma de trabajadores privados desde 2015 a este año, los sectores más afectados fueron: industria manufacturera (-152.084), comercio y reparaciones (-25.542), actividades inmobiliarias (-24.174), y transporte y comunicación (-22.910).
El ministerio también difundió los resultados de la encuesta de indicadores laborales (EIL) de septiembre que realiza a 3.500 empresas de doce aglomerados del país. Las expectativas empresariales de contratación para los próximos tres meses continuaron en terreno negativo 0,4 %. Es decir, que habrá más empresas que prevén reducir su personal.
Los aglomerados donde hubo mayores caídas en el empleo en la comparación con septiembre de 2018 fueron en Gran Jujuy (-4,2 %), Gran Córdoba (-3,3 %) y Gran Paraná (-3,1 %). En tanto, sólo hubo suba en el empleo en Gran Mar del Plata con un incremento de 2,6 % en el mismo período.
El deterioro del empleo seguirá en los próximos meses porque la economía sigue en terapia intensiva.
Macri y Fernández acordaron una transición ordenada, mientras por arriba las dos coaliciones mantienen reuniones y organizan el paso de mando, por abajo las condiciones de vida de la clase trabajadora empeoran día a día.
En los últimos años, el poder adquisitivo se desplomó y millones de familias quedaron en la calle. Pero, no todos perdieron en esta crisis, los bancos, las empresas privatizadas de servicios públicos, las grandes alimenticias y exportadores mejoraron exponencialmente sus ganancias.
Los empresarios contra la prohibición de despidos y la doble indemnización
Estudios revelan que los niños pueden contraer el virus y contagiar igual que los adultos
Prohibición de despidos y doble indemnización: ¿hasta cuándo podría durar la nueva extensión?
La inflación para la población más pobre aumentó un 45,5 % en 2020
Una aerolínea alemana pidió permiso a la Argentina para realizar vuelos a Malvinas
Prorrogan la prohibición de despedir empleados y el pago de la doble indemnización
El Gobierno de Salta quiere autorizar que se desmonte en un mes más que en todo 2020
Prioridades: uno de cada cuatro pesos del déficit fue para pagar deuda en 2020
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar