La paritaria de los docentes y no docentes universitarios terminó en fracaso. Luego de dos meses que acumularon 50 puntos de inflación, el Gobierno sólo le adicionó 6 puntos a lo firmado y los gremios la rechazaron de forma unánime. Conflicto a la vista.
El viernes tuvo lugar el primer encuentro de la paritaria universitaria y terminó muy lejos de un acuerdo. Los sindicatos rechazaron el magro 6 por ciento de aumento ofrecido, denunciaron el recorte salarial que implica la eliminación del Fonid y responsabilizaron al Gobierno por el conflicto que está generando.
De la reunión, encabezada por el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Alvarez, y participaron los representantes de los sindicatos docentes Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Fagdut y UDA, más la federación de trabajadores no docentes Fatun. También hubo representantes del Consejo Interuniversitario Nacional.
La propuesta de Alvarez fue un incremento salarial del 16 por ciento a cobrarse con el salario de febrero. El problema es que esa «propuesta absorbería acuerdos anteriores arribados en actas paritarias precedentes». Es decir, incluiría un 10 por ciento ya previsto en el acuerdo alcanzado con en la paritaria del año pasado. Para la inflación de los últimos meses, implicaría un magro aumento de 6 puntos.
Además, ante la inquietud de los sindicatos por el pago del Fondo de Incentivo Docente, el funcionario informó que «el Fonid no existe más».
La respuesta de los dirigentes gremiales fue de rechazo total. De hecho, todos los sindicatos participantes, entre los que hay múltiples diferencias históricas, difundieron una declaración conjunta, firmada como «Frente de Sindicatos de Universidades Nacionales».
«La pérdida del poder adquisitivo del salario de docentes y no docentes es de más del 50 por ciento respecto de la inflación de los meses de diciembre y enero», advirtieron.
«Lo mínimo que reclamamos es que nuestros salarios no pierdan respecto de la inflación; la propuesta del Gobierno está muy lejos de esa equiparación», plantearon
En la declaración también rechazaron «de plano» la eliminación del Fonid y exigieron que se haga efectivo el pago del incentivo.
Los sindicatos responsabilizaron «al gobierno nacional por la situación conflictiva generada al pretender que aceptemos la pérdida salarial que es la más importante desde que existen registros». Alertaron también que «este conflicto salarial ocurre en un contexto de recorte presupuestario que pone en riesgo el normal funcionamiento de las universidades nacionales». (Infogremiales)
El Gobierno anunciará en las próximas horas el plan para facilitar el uso de dólares no declarados
Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú
Ningún extranjero con antecedentes: de qué se trata la nueva ley migratoria en la era Milei
Indec. La inflación de abril fue de 2,8 %: cada vez se trabaja más para llegar a fin de mes
Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre el presidente Javier Milei y su hermana Karina
Otra señal del pacto: el peronismo ahora ayudó para que no interpelen a Caputo y Cúneo
Detectan el segundo caso de lepra en Salta y preocupa el aumento
"Los extranjeros van a tener que pagar como en otros países", destacó Patricia Bullrich
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar