Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Carestía de vida. Inflación alimentos fue de 153,8 % el último año, los 10 productos que más subieron en octubre

El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 7,7 % en octubre y 153,8 % en los últimos doce meses, por encima de la inflación promedio. Este incremento impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos. Cuáles son los alimentos que más se encarecieron el último mes.

14 de noviembre de 2023

La inflación de octubre que fue de 8,3 % y la suba de precios promedio en todo el país acumula 142,7 % en los últimos 12 meses, de acuerdo a la información que publicó este lunes el Indec. Especialmente la inflación se aceleró en agosto luego de la devaluación de un 22 % del tipo de cambio oficial que llevó adelante Sergio Massa, acordada con el FMI, el día después de las elecciones primarias.

Sin embargo, en los últimos doce meses los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas escalaron 153,8 %, por encima del nivel general. Este incremento impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos, que destinan la mayor parte de sus ingresos en productos de primera necesidad. En los diez meses del año la suba de los alimentos fue de 132,2 %, por encima del nivel general (120 %).

¿Cuáles son los alimentos que más subieron en octubre?
Entre los primeros 10 alimentos y bebidas que más treparon en junio se destaca el de la lechuga, que de acuerdo al informe del Indec subió 40,7 % en relación al mes anterior. Hasta septiembre ese producto se conseguía en el Gran Buenos Aires (GBA) a un precio de $ 571,60 por kilo, pero en octubre pasó a tener un costo promedio de $ 804,03. No obstante, se trata de un producto con variaciones estacionales, llegó a costar más de mil pesos en abril. Lo que marca la pauta de su fuerte encarecimiento es la suba de 231 % respecto de octubre del año pasado, muy por arriba de la suba general.

Le sigue el arroz blanco simple, que se consigue en GBA en términos promedio a $ 789,18 el kilo en octubre, frente a $ 582,04 el mes anterior, un incremento de 36 % en sólo un mes y de 370 % en un año, cuando costaba $ 167,76 el paquete de un kilo, según los datos publicados por el Indec.

También aumentaron por encima de los dos dígitos productos los fideos secos tipo guisero (32,1 %), tomate redondo (24,5 %), limón (23,8 %), sal fina (16,4 %), azúcar (15,7 %), cerveza en botella (15,5 %), arvejas secas remojadas (14,7 %), salchichón (12,9 %), entre otros.

Un producto que también tuvo un fuerte incremento, pero que no forma parte de la canasta alimentaria, es el detergente líquido, que trepó 12,9 % mensual.

La escalada de precios es un golpe al bolsillo de la clase trabajadora, los más afectados son los sectores informales que perdieron un 44,1 % con respecto a 2016.

La inflación no es un fenómeno "neutral", que afecta a todos por igual. Mientras los grupos económicos concentrados han logrado sacar una ventaja y aumentar sus ganancias, la clase trabajadora sufrió un deterioro de sus salarios e ingresos.

En los últimos años hubo un incremento de la desigualdad. La transferencia de ingresos desde los asalariados al gran capital fue de U$S 70.000 millones durante el actual gobierno del Frente de Todos, más otros U$S 31.000 millones transferidos durante el macrismo (Centro Cifra). (LID)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar