Las aulas salteñas mostraron un alto nivel de acatamiento al paro docente convocado en protesta por la reciente oferta salarial del Gobierno provincial, la cual fue considerada insuficiente por gran parte del sector. La medida de fuerza, que se sintió con contundencia en escuelas de toda la provincia, envió un claro mensaje a las autoridades que anunciaron descuentos.
Desde las primeras horas de la mañana, numerosas instituciones educativas de Salta Capital y del interior provincial reportaron una significativa ausencia de docentes, evidenciando una fuerte adhesión a la medida. El reclamo principal gira en torno a la propuesta del Gobierno de un incremento del 10,5% escalonado hasta fin de año, una cifra que los educadores consideran desactualizada frente a la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
Si bien el Ministerio de Educación, a cargo de Cristina Fiore, había advertido sobre la aplicación del principio de "día no trabajado, día no pagado" y calificado la demanda del 50% de aumento como "excesiva", la determinación de los docentes de autoconvocados y otros sectores se mantuvo firme. La participación masiva en el paro refleja el descontento y la necesidad de una recomposición salarial que consideren justa.
El alto acatamiento al paro pone una mayor presión sobre la mesa de negociaciones paritarias. Si bien las conversaciones se mantenían abiertas y se habían pactado nuevas reuniones, la contundencia de la medida de fuerza podría influir en el desarrollo de futuros encuentros entre las autoridades y los representantes gremiales.
Escuelas de nivel primario de La Viña. Payogasta, Capital, La Merced y Chicoana anunciaron el 100% de adhesión docente a la medida de fuerza. La jornada de paro demostró organización docente y evidenció la escalada del conflicto docente en la provincia. La expectativa ahora se centra en los próximos movimientos del Gobierno y de los sindicatos para intentar destrabar la situación y encontrar una solución que permita la normalización del ciclo lectivo.
Este conflicto docente no es un mero "desacuerdo"; es la escalada de una lucha por la dignidad laboral en la provincia. La expectativa ahora se centra en una respuesta real y concreta del Gobierno que esté a la altura de las necesidades de los educadores, para que la normalización del ciclo lectivo no signifique la claudicación de los derechos de quienes lo sostienen.
Con el correr de las horas, son más los docentes que comienzan a sumar adhesiones. En total hay pofesionales de paro en más de 73 instituciones educativas a lo largo y ancho de la provincia. Docentes de nivel secundario, aún no hay sumado adhesiones ya que las jornadas de lucha coinciden con las mesas de exámenes previos libres y equivalentes. (tintero)
NDEC. Dólar en fuga: en junio se fueron más de U$S 360 millones sólo por turismo
Se diagnosticaron 148 casos de VIH en Salta en el primer semestre del año
Docentes Autoconvocados paran 48 horas y marchan al Grand Bourg tras el receso escolar
Investigan una estafa millonaria con multas contravencionales en Jujuy
El bacheo a mano de la RN 34, por mujeres, posibilitó su arreglo por parte de Vialidad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar