Con estas mermas, la actividad fabril acumuló una baja del 0,5% en el primer bimestre y la construcción, una merma del 17,8%.
La actividad industrial bajó durante febrero 0,8% respecto de igual mes del año pasado, mientras que la construcción retrocedió 22,1% interanual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con estas cifras, el sector fabril acumuló una baja del 0,5% en el primer bimestre del año, y la construcción una caída del 17,8%.
Este resultado se dio a pesar de que en febrero la actividad industrial mejoró 1,2% respecto de enero, tendencia que también se repitió con la construcción, con una suba más modesta del 0,3%.
Durante febrero, el sector fabril mostró un comportamiento dispar, con algunas recuperaciones en la actividad respecto a igual mes del 2018, dentro de un nivel bastante bajo.
Sin embargo, la baja del 14% en Vehículos automotores, y autopartes, más otra del 14,1% en la producción de minerales no metálicos, vinculados a la construcción, determinaron hacia la baja al estimador de la industria.
A estas mermas se les agregaron las de “Productos de tabaco” con el 17,5%, “Productos textiles” 8,1%; “Prendas de vestir, cuero y calzado” 9 %; “Productos de caucho y plástico” 4,7%; “Productos de metal” 13,3%; “Otro equipo de transporte” 19,1% y, por último, la división “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” mostró una caída internanual de 14,7%
En febrero la caída del sector fabril no fue mayor debido a los incrementos anotados en la división “Alimentos y bebidas”, con aumento de 5,2%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” 7,8%; “Sustancias y productos químicos” 2,4%; “Industrias metálicas básicas” 11,1%; y “Maquinaria y equipo” 10,9%.
En cuanto a las expectativas del sector, el Indec realizó su relevamiento entre los empresarios durante la primera quincena de marzo cuando todavía no se habían impuesto las medidas de aislamiento para contener el coronavirus.
En ese marco el 31,4% de los empresarios consultados proyectó que la demanda interna disminuiría hasta mayo, un 20,8% anticipó una suba y el 47,8% restante dijo que no esperaba mayores variantes.
En el caso de la construcción, el 46,1 de los empresarios que se dedican preferentemente a la obra privada, consideraron que la actividad disminuirá hasta mayo, contra solo un 8% que anticipó una mejora, mientras que el 45,9% restante no preveía mayores cambios.
En tanto, entre los que se dedican preferentemente a la obra pública, el 59,1% de los encuestados estimó que la actividad continuará en baja, contra solo un 9,1% que esperaba una reacción, mientras que el 31,8% restante no esperaba modificaciones.
La Justicia intimó a Cristina Kirchner a pagar más de $600 mil millones
Músicos salteños piden por la continuidad de un proyecto cultural en la UNSa
La Justicia frena de manera preventiva la entrega de acciones de YPF
La ONU expresó su preocupación por "el deterioro grave de las libertades fundamentales"
Inflación de junio: subió 1,6% y acumula 39,4% interanual según el INDEC
Carlos Castagnani: "Vamos a ir con nuestro reclamo por las retenciones"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar