La localidad de Morillo atraviesa días de profunda conmoción y angustia tras la internación de un niño de 9 años con coma etílico.
Fue encontrado en la vía pública, totalmente descompensado, y auxiliado por vecinos antes de ser trasladado de urgencia al hospital local. La imagen de su pequeño cuerpo intoxicado puso en evidencia la grave vulnerabilidad en la que viven cientos de niños y niñas en esta región del Chaco salteño.
El caso no es aislado. Días antes, se había viralizado un video en el que se observaba a menores intoxicados con nafta y alcohol. Las imágenes, tan duras como reveladoras, desataron la indignación de las comunidades originarias, que decidieron alzar su voz ante un Estado que, denuncian, no ofrece respuestas reales. “No hay controles, los chicos compran nafta como si fuera una golosina”, dijo Roberto Arias, referente de la comunidad Chañar 2, quien describió en declaraciones a medios locales, con crudeza, la situación: pequeños comercios venden nafta a menores sin ningún tipo de restricción ni control. “Ya presentamos reclamos en la comisaría, pero siempre nos dicen lo mismo: no tienen móviles ni recursos para patrullar”, relató Arias. Esa falta de presencia estatal no solo genera un sentimiento de abandono, sino que expone a niñas, niños y adolescentes a un circuito mortal de consumo problemático y desamparo.
Para las comunidades, la desesperación es tal que debatieron la posibilidad de clausurar por sus propios medios estos comercios. Una medida extrema y, para muchos, ilegítima, pero que pone en evidencia la impotencia y el cansancio de ver morir lentamente a su infancia en un contexto de pobreza, desempleo estructural y falta de contención social.
La cara más dura de la exclusión
El caso del niño de 9 años internado esta semana refleja además un drama familiar que no es nuevo. Según informó Rebeca Russo, de la Asesoría de Menores e Incapaces de Embarcación, el pequeño quedó bajo tutela del Estado porque sus padres no están en condiciones de cuidarlo. El padre presenta problemas graves de alcoholismo, y sus hermanos también padecen situaciones similares, aunque no tan extremas. El círculo se repite: pobreza estructural, consumos problemáticos, abandono, y una infancia que crece sin las mínimas garantías de alimentación, salud, educación y cuidado. Una infancia que, sin opciones, termina buscando evasión en la nafta y el alcohol que los almacenes les venden sin pudor ni regulación.
Por su parte, el interventor municipal de Morillo, Marcelo Córdova, aseguró que desde el municipio se implementan acciones para contener a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, las comunidades originarias consideran que esas medidas son apenas paliativos sin impacto real. La problemática, señalan, crece día a día. Por eso, este lunes protagonizarán una nueva movilización para visibilizar lo que sucede. Reclaman acciones concretas y sostenidas: controles reales sobre la venta de nafta y alcohol, espacios de contención y acompañamiento psicológico, políticas de prevención del consumo, asistencia alimentaria y trabajo digno para sus familias.
Se trata del síntoma de un modelo de exclusión que naturaliza el abandono estatal en los territorios originarios. Es el grito desesperado de comunidades que no quieren seguir contando chicos muertos por intoxicación. (n.d.)
Asamblea de gremios aeronáuticos en Aeroparque podría complicar vuelos
Infancias de Morillo en riesgo por el consumo de alcohol con casos cada vez más frecuentes
Informe muestra el crecimiento de las denuncias por violencia doméstica
Renunció el asesor de Milei que dijo que el problema de Argentina "son los argentinos"
La lapidaria acusación de Milei a los gobernadores: “Son unos perversos”
El gobierno argentino comprará obsoletos carros blindados a EEUU que ni el Ejercito quiere
De no creer: la inflación de alimentos y bebidas fue de 0 % en Jujuy
Nación suspendió 80 mil pensiones por discapacidad laboral tras auditorías de ANDIS
La Justicia ordena la reincorporación de los 117 despedidos de Corredores Viales
Beneficiarios del fallo por YPF anunciaron que “no quieren las acciones”
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar