Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

El salario formal acumula 4 meses consecutivos de caída en el año y está por debajo de 2023

Desde noviembre de 2023 se perdieron más de 180.000 puestos de trabajo formales. En cuanto al salario, la pérdida salarial acumulada en el año fue de 5,5% entre privados y públicos (de mayor caída).

16 de julio

Este lunes la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad social publicó su informe sobre la Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA) correspondiente a abril. La población con trabajo registrado en el país alcanzó los 12,848 millones de personas, lo que representó una variación del +0,1% con respecto al mes anterior (14,6 mil personas más). Pero si comparamos a noviembre de 2023, desde que asumió Milei, se perdieron 183.447 puestos de trabajo formales.

En cuanto al salario reistrado, acumula 4 meses consecutivos de caída en el año. Desde enero a abril de 2025, la pérdida promedio entre trabajadores del sector privado y público fue del 5,5%. Con los datos proyectados de mayo en base a los convenios colectivos, el salario volvió a caer en ese mes. Así, los haberes ya están 1,4% por debajo de noviembre de 2023, cuando asumió el gobierno Javier Milei, según el especialista Luis Campos.

Los empleados públicos fueron los que tuvieron la mayor pérdida en sus remuneraciones. Según denunció Campos, el retroceso salarial promedio de los trabajadores públicos fue del 15% y dentro de ellos los estatales nacionales llegaron a perder más del 30% de su salario desde que asumió Milei.

Entre ellos están los reclamos de los y las trabajadores del Hospital Garrahan y hospitales nacionales, los docentes y auxiliares universitarios, el desguace de los Ministerios y organismos nacionales, entre tantos otros.
Dentro de los 12,8 millones de trabajadores registrados en el país, 10 millones corresponden a asalariados formales (incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,7 millones a trabajo independiente (monotributistas y autónomos).

En cuanto a los privados se viene dando una situación “serrucho” de subida y caída desde julio de 2024, luego de sufrir una pérdida de 174.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023. El crecimiento “serrucho” de julio de 2024 fue de apenas 30 mil puestos de trabajo, un ritmo que apenas acompaña el crecimiento de la población.

Desagregando por sector, comercio fue el de mejor desempeño en creación de trabajo, 24.295 puestos desde noviembre de 2023. La industria, en cambio, perdió 32.455 puestos de trabajo en el mismo período.

Por otro lado, el trabajo en casas particulares cayó un 0,3% mensual y acumula una baja del 3% interanual, reflejando la crisis en los hogares empleadores. "En abril de 2025 la cantidad de trabajadoras registradas en el sector fue la más baja de los últimos 12 años", señaló Campos.

En relación a los trabajadores públicos, la sangría se detuvo en abril, sin embargo desde diciembre de 2023 la pérdida de empleos fue de 55.706, la mayoría de ellos trabajadores del Estado Nacional.

El desempleo en el primer trimestre del año fue de 7,9%, apenas 0,2 puntos más que el mismo período de 2024. Según el especialista Luis Campos, el desempleo no creció tanto porque creció el cuentapropismo informal. “El que más creció es el que ni siquiera tiene para pagar el monotributo” afirmó.

Según Campos, aproximadamente un tercio del crecimiento del monotributo en los últimos 12 años están encubriendo relaciones laborales de dependencia. De los dos tercios restantes aseguró que la precarización del mercado formal también es un incentivo al crecimiento del trabajo informal. En otras palabras, la mala remuneración y malas condiciones de trabajo en el sector registrado lleva a que las personas decidan perder derechos laborales (jubilación, aguinaldo, vacaciones, etc) para ser autónomos y “disponer de su tiempo” con alguna changa y/o app.
Milei y la derecha buscan una reforma laboral para avanzar sobre derechos laborales, con la excusa que la baja del “costo laboral” (sí, para el Gobierno los trabajadores no son personas, son costos) generará más inversión y más puestos de trabajo.

Pero lo cierto es que la pérdida de derechos laborales y la pérdida salarial en los últimos 12 años solo trajo condiciones de mayor precariedad y degradación, y mayor aumento del desempleo y pluriempleo. Políticas aplicadas por los distintos Gobierno con la complicidad de la centrales sindicales que no llamaron a enfrentar verdaderamente el atropello las grandes cámaras empresariales y sus funcionarios de turno.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar