Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

El rectorado de la Universidad Nacional de Salta cierra la orquesta típica

Un proyecto musical universitario que integraba formación académica, cultura popular y patrimonio local fue desactivado sin resolución formal. La nueva gestión dejó de pagar honorarios, suspendió actividades y evitó comunicar de manera formal el cierre.

14 de julio

La nueva gestión de la Universidad Nacional de Salta, encabezada por el rector Miguel Nina, resolvió el cierre de la Orquesta Típica Característica, un proyecto institucional creado en 2023 como parte del Programa de Incentivo a las Vocaciones Artísticas y Culturales.

La iniciativa había sido aprobada mediante la resolución rectoral Nº 2341-23 y se incorporó al área cultural de la Secretaría de Extensión Universitaria.

La propuesta original fue presentada por los músicos Ángel Lapadula y Juan Ignacio Sáenz. Lapadula, que integra la Orquesta Sinfónica de Salta y es docente con más de 18 años de trayectoria, asumió el cargo de director de la Orquesta de la UNSa. Sáenz, profesor superior en música y maestrando en Artes Contemporáneas por la UBA, fue designado como director asistente.

La estructura formal se completó con Luis Villegas como coordinador de Orquesta (contador público egresado de la UNSa y profesor de música por la Escuela de Música provincial) y Federico Luna como copista y archivista. Además, Pedro del Val, licenciado en composición por la Universidad Católica de Salta, colaboraba en la gestión artística y técnica, aunque sin cargo formal asignado por resolución.

Sin embargo, la nueva conducción en el rectorado suspendió el pago de los honorarios a los cuatro músicos que ocupaban los cargos de director, director asistente, coordinador de Orquesta y copista/archivista. Aunque sus contratos estaban vigentes hasta diciembre de 2025, la nueva gestión dejó de abonarles desde junio, incluyendo el aguinaldo correspondiente, sin emitir ninguna comunicación oficial sobre la rescisión de los vínculos ni dictar una nueva resolución que disolviera formalmente la Orquesta.

Además de generar incertidumbre laboral, la omisión contradice los procedimientos establecidos para la baja de cargos creados por resolución rectoral, que requieren notificación formal y acto administrativo expreso.

Salta/12 consultó a los músicos que dirigían la Orquesta, uno de ellos dijo que preferían esperar antes de dar declaraciones directas a la prensa. Sin embargo, confirmaron la disolución de la Orquesta en condiciones irregulares y sin diálogo por parte del rectorado.

El equipo asumía la planificación artística y administrativa del proyecto: organizaba ensayos, definía repertorios, articulaba con instituciones musicales y gestionaba proyectos externos para obtener financiamiento. Con esos fondos se contrataba y remuneraba a los músicos convocados, ya que la Universidad no cubría sus honorarios.

El presupuesto asignado por la UNSa era inferior al millón de pesos mensuales y se destinaba exclusivamente a los cuatro cargos administrativos. Los instrumentistas, por su parte, eran remunerados mediante recursos autogestionados o se desempeñaban en carácter ad honorem, según lo establecido en la resolución de creación.

La Orquesta fue concebida como una formación musical estable, dedicada a la promoción, investigación y preservación de la música argentina y latinoamericana. Su denominación “típica característica” evocaba las agrupaciones tradicionales del tango y el folclore, adaptadas a un formato académico y contemporáneo. Desde sus primeros meses, el proyecto logró recuperar obras inéditas, generar repertorio propio y articular con instituciones musicales locales, consolidándose como un espacio de producción cultural con identidad salteña y vocación universitaria.

El repertorio incluía compositores como Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese y Gustavo "Cuchi" Leguizamón, junto a piezas inéditas rescatadas del archivo local. Uno de los hitos más destacados de la Orquesta, fue el estreno de una obra póstuma de Cuchi” Leguizamón, que la Universidad adoptó como himno institucional.

La formación estaba integrada por 30 músicos y músicas de reconocida trayectoria, entre violinistas, contrabajistas, flautistas, violonchelistas, pianistas y bandoneonistas. Los instrumentos utilizados eran propiedad de los propios intérpretes, lo que, junto a la autogestión de recursos y la planificación rigurosa, permitió sostener el proyecto pese a su fragilidad económica.

En el marco de su propuesta pedagógica, la Orquesta impulsó un Curso de Alfabetización Musical que se inscribía dentro de los planes de alfabetización impulsados por Nación, y fue uno de los proyectos que permitió a la UNSa acceder a partidas presupuestarias destinadas a la articulación entre universidad y comunidad.

La suspensión de la Orquesta Típica Característica de la UNSa no puede entenderse por fuera del contexto de ajuste presupuestario que atraviesa tanto el sistema universitario como el conjunto del Estado nacional.

En 2025, el Gobierno nacional profundizó su política de déficit cero mediante una serie de recortes drásticos en áreas clave como educación, cultura y ciencia, con el objetivo de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI. Esta estrategia incluyó la eliminación de programas, la reducción de transferencias a universidades y la subejecución de partidas sensibles como salud, infraestructura y políticas sociales.

En ese contexto, la Universidad Nacional de Salta aprobó su presupuesto 2025 por un total de $65.707 millones, de los cuales el 87% se destina al pago de sueldos y cargas sociales, y apenas un 7% a gastos de funcionamiento. A pesar de esta asignación, el proyecto contempla un déficit salarial superior a los $3.000 millones, sin que se haya presentado públicamente un informe técnico que explique sus causas. La Asocación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa) denunció que el presupuesto fue tratado de forma exprés, en una sesión extraordinaria sin debate público ni participación de la comunidad universitaria

Desde que asumió Nina, prescindió de los servicios que prestaban trabajadores y trabajadoras monotributistas, con la modalidad de contratados/as, en las áreas de: comedor universitario, comunicación Institucional, educación a distancia y el equipo interdisciplinario para el abordaje de las violencias de género. Aunque se supo que algunos de esos puestos fueron reemplazados por personas afines a la nueva gestión.

En este contexto, el cierre de la Orquesta universitaria aparece como una expresión concreta del vaciamiento cultural y académico que afecta a las universidades públicas en tiempos de ajuste.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar