El consumo de carne vacuna ya bajó un 12% desde 2019. Los precios acumularon un alza de cerca del 100% en 2021, y volvieron a subir en los primeros meses del año. Una promesa incumplida, cambios en alimentación.
El consumo de carnes, sobre todo “roja”, no para de bajar. Según estudios, en marzo pasado el consumo de carne vacuna fue de 47,7 kg. por habitante por año, lo que marca una caída interanual de 2,7%. Si comparamos con 2019, la caída es del 12%. Si se lo compara con 2009, cayó 22,6 kilos por habitante por año.
El dato podría significar, para quienes proponen reemplazar la carne vacuna por otro tipo de alimentos, una “buena noticia”. Pero lo cierto es que no ha habido una política planificada para diversificar la dieta de la población con otros alimentos que brinden proteínas, vitaminas y determinados minerales que necesita el cuerpo, sea fácil de cocinar y otros beneficios que tiene la carne. Más allá de los debates, es una realidad que la carne es un elemento básico de la población, más aún en un país que produce millones de cabezas anuales.
El descenso del consumo se nota en las parrillas de las casas de millones, pero también en las mesas populares. Las organizaciones sociales vienen denunciando que no quieren vivir a polenta, y los distintos gobiernos han empeorado la calidad y diversidad de los alimentos enviados.
No solo la parrillada. También el "alto guiso" sale una fortuna.
El motivo es el aumento del precio de los cortes en el mostrador. Según un relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los precios subieron 8,2% en marzo. Si los miramos a mediano plazo, las cifras se acercan al 100% de aumento.
Según un relevamiento de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados, citado por el diario Ámbito, en febrero las exportaciones de carne vacuna se recuperaron y totalizaron 46.900 toneladas peso producto. Este volumen superó en 2,5% al registrado en febrero de 2021, con un valor de u$s4.113 por tonelada peso. El aumento de los precios internacionales, que terminan “regulando” los precios locales, es una de las grandes causas de la inflación en el mostrador. (LID)
La Justicia intimó a Cristina Kirchner a pagar más de $600 mil millones
Músicos salteños piden por la continuidad de un proyecto cultural en la UNSa
La Justicia frena de manera preventiva la entrega de acciones de YPF
La ONU expresó su preocupación por "el deterioro grave de las libertades fundamentales"
Inflación de junio: subió 1,6% y acumula 39,4% interanual según el INDEC
Carlos Castagnani: "Vamos a ir con nuestro reclamo por las retenciones"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar