"La Argentina necesita acumular USD 100.000 millones de reservas", advirtió Ricardo Arriazu, el economista preferido de Milei. Hoy están negativas en más de USD 6.000 millones.
Luego de la vuelta a la manzana que el nuevo préstamo del FMI le permitió dar a la gestión libertaria, Milei y Caputo se volvieron a encontrar con una de las patas flojas de su modelo de dólar atrasado: la dificultad para acumular reservas.
"La Argentina necesita acumular USD 100.000 millones de reservas", advirtió el economista Ricardo Arriazu este martes. Se trata de uno de los pocos economistas a los que respeta Milei. La cifra parece un viaje a la Luna para la situación actual del Banco Central: Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), las reservas internacionales netas se encuentran negativas en 6.442 millones de dólares.
Arriazú incluso vínculo el equilibrio fiscal al poder de fuego del Banco Central. "Nuestro país es el único en América Latina y uno de los pocos del mundo con superávit gemelo. Brasil, en cambio, tiene un enorme problema fiscal, pero tiene USD 370.000 millones de reservas, pese a que en el último tiempo perdió unos USD 40.000 millones", describió.
Arriazu es uno de los economistas que con mayor solidez defiende al gobierno. En su juventud colaboró con el ministro de Economía de la Dictadura, Alfredo Martinez de Hoz. Fue citado por Cristina en el acto del domingo. La ex presidenta dice que incluso participó de la elaboración de la tablita, un modelo de dólar tabulado que muchos economistas comparan con el actual, ahora disfrazado dentro de una supuesta flotación entre bandas, pero como reconoció el propio Central no dejó de lado las intervenciones para planchar el dólar.
La decisión de Arriazu de marcar uno de los puntos flacos del actual modelo, ocurre en un momento muy inoportuna para el Gobierno: Milei y Caputo se comprometieron con el FMI a acumular USD 4.500 millones antes del próximo 13 de junio. Faltan dos semanas, no parece una meta alcanzable.
Tras firmar el acuerdo con el FMI, Milei afirmó que en Mayo las reservas iban a superar los USD 50.000 millones. Este martes cayeron a USD 38.300 millones, luego del pico de USD 39.165 millones del pasado 25 de Abril.
Desde que se firmó el acuerdo con el Fondo, hace un mes y medio, el Banco Central no solo no sumó un solo dólar, sino que dilapido más de USD 400 millones, según datos oficiales, en en operaciones con dólar futuro para contener las expectativas devaluatorias
Las reservas tocaron un máximo de USD 39.165 millones el pasado 25 de Abril y cayeron a USD 38.300 este martes. Tras alcanzar el acuerdo con el FMI, Milei afirmó que las reservas iban a superar los USD 50.000 millones en Mayo. La distancia entre las proyecciones del presidente y la realidad, equivalen al último desembolso del Fondo.
Para muchos economistas, el Gobierno está dejando pasar una oportunidad única para sumar reservas, ahora que el dólar está barato. Pero no es casualidad: Milei y Caputo no quieren comprar para que no suba el valor del dólar, porque la prioridad es tenerlo planchado hasta las elecciones.
Por eso, a esta altura se descuenta que la Argentina deberá pedirle al FMI un waiver -perdón- al FMI en la revisión del 13 de Junio, por no cumplir la meta de acumulación de reservas. En ese caso la próxima posta será en la segunda revisión de Agosto, y la meta a cumplir de acumulación de reservas es de USD 6.000 millones.
Para el gobierno la prioridad es blindar el tipo de cambio para poder sostener el sendero de desaceleración del ritmo de suba de precios, sincerando en los hechos que la inflación, no es siempre y en todos los casos, un fenómeno exclusivamente monetario.
Con este criterio, el Ministerio de Economía le ordena al Banco Central no comprar dólares hasta que el precio de la divisa toque el piso de la banda, para empujar el precio hacia abajo.
Lo concreto es que desde que se implementó el esquema de flotación entre bandas, el dólar se mantuvo de la mitad para abajo, pero como no tocó el piso y por eso el Banco Central no compró dólares en el mercado de cambios.
El viceministro de Economía, José Luis Daza, esta en Washington hace dos semanas negociando nuevos préstamos para traer a la Argentina los dólares que le faltan al plan económico.
Desde el equipo económico sostienen que para acumular reservas, el mercado de cambios no es excluyente. En efecto, se pueden sumar reservas con el aumento de los depósitos y créditos en dólares, dado que una parte quedan inmovilizados en el Banco Central o vía endeudamiento externo del Tesoro Nacional, que es la opción que van a explorar este miércoles, con un bono que se recauda en dólares.
Del endeudamiento externo se esta ocupando el viceministro de Economía, José Luis Daza, que esta en Washington hace dos semanas negociando mecanismos para traer dólares a la Argentina.
El objetivo original era firmar el crédito repo por USD 2.000 millones con bancos internacionales. Sin embargo, el clima de alta volatilidad que se vive en Estados Unidos, ralentizaron la rúbrica de esta vía de financiamiento. Se infiere que en medio de esta negociación están los lingotes de oro que se enviaron a Londres como garantía.
Apretados por la demora del repo, apareció el bono del secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Un instrumento financiero que se suscribe en dólares, paga en pesos, con un plazo a 5 años y un seguro de pago en dos años, bajo legislación local con el Banco Central de respaldo, que se lanzará al mercado este miércoles.
"Es un acting para demostrarle al board del FMI que algo están haciendo para cumplir la meta de reservas. Pedir un waiver sin una pantomima previa es muy procaz", consideró a LPO una fuente desde Wall Street.
En el entorno Michael Hasenstab, CEO del fondo Templeton, toman la maniobra exploratoria de este nuevo bono que lanzó Caputo como una punta de lanza para rollear los USD 4.700 millones que vencen en julio.
Según está fuente, la licitación de estos instrumentos será exitosa. "Lo tiene cocinado pero con fondos de riesgo como Milennium, Citadel, Bridgewate. Manos amigas que apuestan a jugosas ganancias en el corto plazo".
Se trata de una apuesta al carry. "Como se empecinaron en no comprarle las divisas a los exportadores y siguen dilatando la apreciación cambiaria con fines electorales, se presume que hay terreno fértil para hacerse de ganancias en moneda dura con una maduration de 90 días", precisó la fuente.
Sin embargo este experto finaciero aclaró que "la lectura de los departamentos de research de bancos como Citi, Morgan, Goldman no recomienda asumir riesgo argentino".
"En el entorno Michael Hasenstab (CEO del fondo Templeton) toman la maniobra exploratoria como una punta de lanza para rollear los USD 4.700 millones que vencen en julio", contó a LPO este operador financiero, confirmando el anticipo de este medio.
Proveedores mineros se organizan ante la ralentización de inversiones
El Gobierno modificó la ley que regula la política migratoria
Más de 700 dias de paro: la lucha a fondo de los Docentes Autoconvocados de Salta
Jueves caliente: otro día de marchas y protestas en las calles contra el Plan Milei
Empieza el segundo juicio a Cositorto y sus socios salteños por 118 estafas y asociación ilícita
Tensión y gases lacrimógenos contra los jubilados en un nuevo operativo de seguridad en el Congreso
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar