Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Camino a octubre: los fantasmas de la economía

Un virtual empate en "la madre de todas las batallas". Hacia octubre el Gobierno deberá administrar el ritmo del ajuste atendiendo las necesidades electorales y los reclamos del gran capital.

14 de agosto de 2017| Pablo Anino |

Cambiemos no logró ganar "la madre de todas las batallas", como se apresuraron a anunciar en Costa Salguero. Al cierre de esta edición, faltando escrutar el 5 % de las mesas, existía un virtual empate en la provincia de Buenos Aires.

En este contexto, donde el oficialismo no tiene mayorías claras en el país, hacia octubre el Gobierno deberá administrar el ritmo del ajuste atendiendo las necesidades electorales y los reclamos del gran capital.

Cambiemos asumió en diciembre de 2015 utilizando su capital político para atacar las condiciones de vida del pueblo trabajador. En simultáneo, el empresariado más concentrado se benefició con una enorme transferencia de ingresos.

Pero la relación de fuerzas entre las clases sociales no le permitió avanzar todo lo que pretendía: los techos en paritarias, a pesar de la caída del salario real, no respetaron las pautas oficiales ni en 2016 ni en 2017. Los tarifazos que perforan el bolsillo popular también tuvieron sus idas y vueltas.

Luego de un primer tramo de la campaña en el cual Jaime Durán Barba recomendó no hablar de economía, el Gobierno giró buscando instalar la idea de que comenzaban a verse los primeros brotes verdes, a pesar que eso no se reflejaba en la vida cotidiana.

"Empezamos a recorrer los mejores 20 años de la historia del país", afirmó Mauricio Macri desde el búnker de Cambiemos antes de que se definiera el resultado en provincia de Buenos Aires.

"No volvamos para atrás", reclamó María Eugenia Vidal. Son las nuevas frases que reemplazan a la "revolución de la alegría" que nunca llegó.

La fórmula del "éxito" consiste en llamar a votar en rechazo del pasado sin mirar el presente: ese donde la desocupación trepa casi al 10 % en el país y ronda el 12 % en los partidos del Gran Buenos Aires donde se libró la "madre de todas las batallas.".

El costo son las expectativas que genera a futuro. El Gobierno deberá administrar hasta octubre la tensión entre esas promesas electorales y lo que reclama el gran capital nacional e internacional: que pise el acelerador del ajuste.

El mar de fondo

El Gobierno llegó a las elecciones empujando la economía todo lo que pudo. El gasto electoral en obra pública creció explosivamente. Además, incentivó el consumo vía descuentos del Banco Provincia y créditos a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Aun así, la recuperación de la actividad es módica: apenas del 1 % interanual hasta mayo. La industria está directamente estancada.

El macrismo no logró en 2017 recuperar la economía de la recesión a la que la condujo el año pasado luego del ajuste inicial vía devaluación, tarifazos y baja del consumo popular.

Además de moderado, el crecimiento está concentrado en los ganadores del “modelo” macrista: agronegocios, finanzas especulativas, empresas de servicios públicos, especulación inmobiliaria. No mucho más.

La industria se encuentra estancada y el comercio en retroceso: según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumo minorista retrocedió 7 % en el acumulado entre enero y julio en la comparación con el mismo periodo del año previo. Industria y comercio concentran el 40 % del empleo registrado.

Mientras los empresarios se llenan los bolsillos con dinero contante y sonante, al pueblo trabajador se le pide que espere que maduren los brotes verdes.

El futuro inmediato

Conocidos los resultados electorales, habrá dos factores que definirán el futuro inmediato de la economía. En primer lugar, este lunes el foco estará concentrado en ver cómo reaccionan los “mercados” en relación a la cotización del dólar.

En segundo lugar, el día martes la atención estará focalizada en lo que hará el Banco Central, que conduce Federico Sturzenegger, frente a un gigantesco vencimiento de Lebac (las letras que emite la autoridad monetaria).

Analistas económicos y funcionarios del Gobierno especulaban que el dólar y los valores financieros tenían incorporado un triunfo de Cristina Fernández por escaso margen: uno o dos por ciento. Con el resultado puesto resta ver si las predicciones son tan perfectas.

Los analistas indicaban que Federico Sturzenegger estaba dispuesto a vender todos los dólares que sea necesario de las reservas del Banco Central para sostener la cotización de la divisa ante un escenario adverso.

El Central entregó U$S 1.800 millones las últimas semanas para mantener el dólar alrededor de $ 18. A ese ritmo tendría que deshacerse de otros U$S 5.000 millones hasta las elecciones de octubre.

En el mismo sentido, los trascendidos indicaban que al presidente del Central no le temblaría la mano en subir la tasa de interés para lograr la mayor renovación posible de las Lebac: este martes vencen letras por $ 530.000 millones, el equivalente a aproximadamente el 60 % de la base monetaria.

La tarea del Banco Central luce menos traumática que si Cristina Fernández hubiera arrasado en territorio bonaerense y el oficialismo no hubiera compensado en otras provincias.

Pero sería un error creer que la corrida hacia el dólar de las últimas semanas expresó solamente el fantasma de un posible traspié en la provincia de Buenos Aires a manos de la expresidenta.

Los verdaderos fantasmas son el déficit comercial que en el primer semestre alcanzó el nivel más alto desde 1994, el rojo fiscal que oscila entre 7 % y 8 % del PIB (Producto Interno Bruto), la acelerada fuga de capitales, la elevada remisión de ganancias de las empresas imperialistas a sus casas matrices y la inflación, que aunque se desaceleró continúa elevada. Son sólo algunos de los desequilibrios económicos.

Más importante aún, las patronales agrarias y de la industria reclaman un dólar a $ 20 o más para mejorar su ecuación de ganancias. Incluso, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, fue vocero de la necesidad de un dólar más alto en la inauguración de la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina.

Fueron los grandes exportadores agrarios los que retacearon la liquidación de soja, uno de los factores que llevó a la suba del dólar de los últimos meses: de allí sacaron una ventaja que se estima en $ 15.000 millones.

No está claro que la sed insaciable de ganancias de los dueños del país atienda a las necesidades electorales de Cambiemos. Esperar y ver.

Los planes de la CEOcracia

Hay muchas tareas inconclusas a los ojos del gran empresariado. El macrismo tiene en carpeta una reforma de las leyes laborales siguiendo la impulsada por el golpista Michel Temer en Brasil. Es decir, retrotraer las relaciones laborales a un modelo del Siglo XIX, reforzando la esclavitud asalariada.

Además, buscará cambios en el sistema previsional elevando la edad jubilatoria y allanando el camino a una nueva privatización. Los empresarios también exigen modificaciones en el régimen impositivo para reducir la "asfixia", un dislate en boca de quienes se especializan en la evasión para fugar sus capitales a paraísos fiscales como el de Panamá.

Hacia octubre la tarea del Frente de Izquierda y los Trabajadores consistirá en poner blanco sobre negro lo que significa darle un voto al Gobierno. Como así también frente a la falsa "resistencia con aguante".

La izquierda es la única que se planta en las calles y las legislaturas del país contra el ajuste.

Datos económicos sociales clave

- Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE): en el acumulado entre enero y mayo registró 1,0 % de crecimiento interanual. En mayo el crecimiento fue 3,3 % en relación al mismo mes de 2016, cuando la economía atravesaba su peor momento.

- Estimador Mensual Industrial (EMI): en el acumulado entre enero y junio exhibe 0 % de crecimiento. En junio el crecimiento en relación al mismo mes de 2016 es 6,6 %. Estos números comprenden comparaciones con los peores meses de 2016.

- Consumo (CAME): el consumo minorista retrocedió 7 % interanual en el acumulado entre enero y julio.

- Tasa de desocupación (País): en el primer trimestre fue de 9,2 %. Es el equivalente a 1.149.000 desocupados en los 31 aglomerados relevados por Indec. Cuando la cifra se extrapola al país, los desocupados son aproximadamente 1.700.000.

- Tasa de desocupación (Partidos del GBA): la tasa fue de 11,8 % en el primer trimestre. Comprende 856.000 desocupados.

- Pobreza (País): en el segundo semestre de 2016 alcanzó al 30,3 %. Se trata de 8.277.085 personas. La indigencia comprendió a 6,1 %. Se trata de 1.657.221 personas.

- Pobreza (Partidos del GBA): en el segundo semestre de 2016 la pobreza alcanzó al 34,6 %. Se trata de 4.367.164 personas. La indigencia fue de 7,5 %. Se trata de 950.881 personas.

- Lebac (Letras del Banco Central): el martes vencen el equivalente a U$S 30.000 millones.

- Dólar: subió más de 10 % desde junio hasta llegar a $ 18.

- Reservas del Banco Central: perdió casi U$S 2.000 por la corrida al dólar

- Déficit fiscal: se ubica entre el 7 % y el 8 % del PIB, incluyendo los pagos de intereses de deuda y a las provincias. (LID)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar