Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Una familia tipo necesitó en enero $1.033.715 para no ser pobre

El costo de la canasta básica total (CBT), que mide la línea de pobreza, subió apenas 0,9% en enero. Lo mismo sucedió con la canasta básica alimentaria (CBA), que evalúa el umbral de indigencia.

14 de febrero

Una familia tipo necesitó ingresos por al menos $1.033.715 para no ser pobre en enero y $476.860 para no quedar bajo el umbral de la indigencia, según la estimación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el primer mes del año, la CBA, que fija la línea de indigencia y la CBT, que define el umbral de la pobreza, se incrementaron 0,9% respecto a diciembre de 2024. En ambos casos, las variaciones quedaron por debajo de la inflación del mismo período: 2,2%.

Canastas básicas: cómo evolucionaron en enero
A propósito de los movimientos interanuales, la canasta alimentaria creció 58,8% y anotó una marcada diferencia en relación con la dinámica inflacionaria: 84,5%. La canasta total también aceleró a un nivel menor que los precios al marcar 73,2%.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) para poder realizar la medición.

Por otra parte, la CBT contempla todos los ítems previamente mencionados pero también incluye los gastos que las familias realizan en bienes no alimentarios y servicios públicos. Cabe destacar que esta estadística no abarca el pago de un alquiler sino que toma a los sujetos como propietarios de sus respectivas viviendas.

Inflación de enero: la más baja desde julio de 2020
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un avance de 2,2% en enero y 84,5% interanual. De esta manera, la dinámica mensual fue la más baja desde julio de 2020, en plena pandemia de coronavirus, y la menor para un enero desde 2018.

Desde el Ministerio de Economía destacaron que enero fue "el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior" y, a su vez, "la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022".

Según el INDEC, la división con mayor alza mensual fue Restaurantes y hoteles (5,3%), mientras que Prendas de vestir y calzado bajó 0,7%. Asimismo, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo, donde lideró Restaurantes y hoteles.

Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo", celebró Economía.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar