La junta interna de ATE-INDEC reveló que gran parte de los empleados que trabajan precisamente de calcular los índices de pobreza en Argentina perciben salarios inferiores a la Canasta Básica Total, lo que los ubica en la misma condición de vulnerabilidad que analizan. Denuncian la pérdida de poder adquisitivo y exigen la incorporación de su estudio al calendario oficial de difusión, así como una urgente recomposición salarial.
La junta interna de ATE del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) denunció que la mayoría de los empleados que calculan los índices de pobreza en Argentina perciben salarios inferiores a la Canasta Básica Total (CBT), lo que los sitúa por debajo de la línea de pobreza que ellos mismos determinan.
El reclamo surge a partir de un estudio realizado por los propios trabajadores del organismo, basado en información oficial del INDEC, donde se establece que una familia trabajadora necesitó en febrero de 2024 un ingreso mínimo de $1.693.576 para cubrir no solo la alimentación y los bienes y servicios básicos, sino también algunas actividades de esparcimiento. Esta cifra equivale a 5,8 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente en ese momento, que se encontraba en $292.446.
Los trabajadores de ATE-INDEC exigen que este informe sea incorporado al calendario de difusión oficial y que se establezca como referencia para los salarios del sector público, particularmente para la categoría D0 del convenio SINEP. Según el estudio, el poder adquisitivo de esa categoría ha caído un 29% desde la asunción del gobierno de Javier Milei y un 51,3% desde diciembre de 2015.
En un comunicado, los trabajadores resaltaron la paradoja de que «los trabajadores que calculamos la pobreza, tenemos salarios debajo de la línea de pobreza». Además, denunciaron la grave situación salarial dentro del organismo que lidera Marco Lavagna:
– 12 empleados cobran menos de $400.000 mensuales (aproximadamente $14.000 por día).
– 49 empleados perciben menos de $500.000.
– 185 trabajadores ganan menos de $600.000.
– 280 empleados cobran menos de $700.000.
Más de 370 trabajadores tienen salarios inferiores a $800.000.
– 500 empleados perciben menos de $900.000.
– 600 trabajadores no llegan al millón de pesos.
Ante esta situación, los empleados del INDEC también denunciaron la eliminación del pago por la «función estadística», un adicional que representaba un porcentaje significativo de sus ingresos. «Esta situación es insostenible», concluye el comunicado, mientras los trabajadores continúan con sus reclamos para mejorar sus condiciones laborales y salariales.
Nuevo ajuste en Trenes Argentinos: Campo Quijano pierde una de sus frecuencias diarias
Video polémico: Cúneo Libarona atrapado ofreciendo favores judiciales a un exagente de la CIA
La Rioja otorga un aumento salarial del 16% y una suma fija de $80.000
Revés para la motosierra: un fallo judicial frenó el cierre del INTI
Ratifican aumento de jubilaciones en Córdoba: la mínima sube de 380.000 a 700.000
Industria aeronáutica en conflicto: trabajadores de la low cost JetSMART irán a un paro total
Salta: Docentes autoconvocados de paro : "El primer aumento equivale a dos docenas de empanadas"
La situación económica empeoró para un 63% de los argentinos durante los últimos seis meses
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar