Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

Salta: Docentes autoconvocados de paro : "El primer aumento equivale a dos docenas de empanadas"

Docentes autoconvocados de Salta rechazan la propuesta salarial del gobierno provincial con fuertes argumentos y gran adhesión a la medida de lucha convocacada para los primeros dos días hábiles de la semana. En medio de la tensión por el alto acatamiento al paro, hablamos con Horacio y Noelia, del grupo de docentes autoconvocados.

29 de julio

Uno de los puntos claves de la negociación es el aumento escalonado de algunos items del sueldo docente. Horacio, maestro de grado de La Calderilla, explicó en una entrevista con este medio que la propuesta alcanza a ciertos códigos del recibo de sueldo, los cuales no representan la totalidad de la paga. "Se le aplica al código 1, al código 4.49, al 6.49, al 6.90 y al 6.98" explicó.

Con propósito de esclarecer la "propuesta insuficiente" del gobierno, el maestro Horacio nos explica que "un maestro o una maestra con dos años de antigüedad en agosto ese 3%, equivaldrá a 19.238 pesos. Es decir, apenas llegaría a comprar dos docenas de empanadas. En el mes de octubre, que se cobraría el 2,5%, le representaría a todos estos códigos que este nombre, el monto de 15.980 pesos, en noviembre de 12.826 pesos. En diciembre es el mismo porcentaje que el de agosto, serían 19.238 pesos".

Al respecto, Noelia, delegada por Güemes, lamentó la situación ya que "siempre se espera una propuesta superadora, pero la que ofrecieron, no lo es; en el sueldo de una maestra de grado, no alcanza la canasta básica, mucho menos a quienes recién inician y teniendo en cuenta la situación actual del país".

Una maestra o un maestro que recién se inicia está cobrando 568.000 pesos aproximadamente, y la canasta básica alimentaria para no ser indigentes es de 502.793 pesos. "Es decir, este maestro, está bordeando la indigencia, incluso con el aumento del 10,5%" expresó Horacio y agregó que la antigüedad docente tampoco es una variable que haga crecer el bolsillo de docentes.

Otro detalle no menor en esta negociación salarial es la base sobre la cual el gobierno sugiere el aumento escalonado. "Los porcentajes de aumento se los aplica al monto del recibo de sueldo diciembre del año anterior, aunque sabemos que en enero, en febrero, en marzo, en abril, en mayo, en junio, en julio, tuvimos un proceso inflacionario" aclaró el maestro Horacio.

"Una locura poder dar aumentos con respecto a seis meses atrás en Argentina, donde no sólo aumentó el boleto del colectivo, sino aumentaron los servicios, los alquileres, la comida, el combustible, etcétera, etcétera. Esas son las causas fundamentales de no tener docentes en la indigencia y en la pobreza" explicó el maestro Horacio.

Docentes autoconvocados de la plaza

El grupo de docentes que hoy se unió a la medida de fuerza, previamente se reunió en asamblea para decidir el paro de 48 horas y acordar el petitorio que elevaron al Gobierno y a la mesa intergremial. "No estando y exigiendo estar dentro de las mesas de negociaciones. Durante las los diferentes gobiernos que tuvo la provincia de Salta, los autoconvocados, participaron en las mesas de Urtubey, por ejemplo, y con el gobierno de Sáenz tomó la postura de no recibirnos porque dice que no tenemos personalidad jurídica" explicó Horacio.

Respecto a las declaraciones de representantes gremiales y desde el ministerio de educación, el maestro Horacio explicó que "la realidad marca que los gremios no pueden asegurar que la docencia vuelva al aula, ni pueden mantenerlos en ella si la docencia autoconvocada decide luchar porque necesita mejorar su ingreso mensual".

"

Quien marca la pulsión de un paro, si se hace o no se hace, si se levanta el paro o no se levanta o no es decretado, es la docencia autoconvocada, los gremios no tienen el poder de hacerlo" aseguró el maestro de La Calderilla.

"No formamos parte de la intergremial, no queremos formarla, y lo que estamos exigiendo dentro repetitorio es estar sentados en la mesa paritaria, porque quién mejor que la docencia misma, el docente de base para defender sus derechos, cuando sobran las evidencias para entender que los sindicatos se arreglan siempre a la baja y, este, dándole la espalda a la docencia y a sus mejoras en condiciones laborales y salariales" sentenció.

Por su parte, Noelia explicó "que la docencia autoconvocada, llegó a esta situación de salir nuevamente a la calle por no tener una oferta superadora del gobierno, una oferta que cubra necesidades básicas y otras cuestiones que no tienen relación con el salario".

"

Si los gremios harían su trabajo como corresponde, autoconvocados, no existiria" aseguró Noelia, delegada por Gral. Güemes.

Reclamos y petitorio

Luego de reunirse en asamblea y debatir democráticamente, docentes autoconvocados y auctoconvocadas, acodaron exigir "inversión real en infraestructura, el pago de la hora más - la famosa quinta hora que no se liquidó en su totalidad -, auditoría del IPS, un aumento del cincuenta por ciento del salario docente, el blanqueo de los códigos que nombré en la primer pregunta, estos códigos están en negro, tenemos un recibo salarial que tiene entre dieciséis y diecisiete ítems, de los cuales catorce a quince de ellos son en negro, es decir, el estado es el primer fomentador del trabajo en negro".

Con propósito de profundizar el último item mencionado, Horacio no explicó que "pagan cifras irrisorias en blanco y el resto son totalmente en negro, no tienen aportes. Eso nos perjudica en los cobros de vacaciones, de aguinaldo y en nuestras futuras jubilaciones".

"Para poder destrabar el conflicto es el aumento de la inversión en educación y eso tiene que ver con comedores, infraestructura y el salario docente" sentenció el maestro de La Calderilla.

En relación al contexto general de esta negociación, el maestro explicó que "se repiten viejos modelos; modelos económicos que lo que hacen es poner al Estado como ineficiente, colocando a sus trabajadores y trabajadoras en situaciones de precariedad". Cuestionando el posicionamiento político actual en torno a la educación, explicó que la lucha se plantea como resistencia al avance de un proyecto político que no tiene ningún prurito en desfinanciarla quitando derechos a la ciudadanía.

"La unica forma de enfrentarlo es, como decía el título de un libro de Eduardo Galeano, ’Nosotros decimos no’. Cuando cuestionan que los educadores estamos haciendo política, decimos que sí. Paulo Freire decía que la educación es un acto político y nosotros hacemos un acto político diciendo basta. Diciendo no" sentenció Horacio.


(tintero)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar