El consumo masivo no repunta, las ventas en supermercados bajaron 1,2% en mayo, afectadas por la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. El aumento en la morosidad del crédito a los hogares es otra tendencia a seguir, casi un 50% de las compras en supermercados se realiza con tarjeta de crédito.
El Indec publicó la Encuesta a supermercados para el mes de mayo en el que confirma una caída de 1,2% en las ventas respecto al mes anterior. En la comparación interanual, “el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 6,1%.” Y en los cinco primeros meses de 2025 la variación positiva fue de 4,6% por encima de lo registrado en igual periodo de 2024.
Por su parte, en la Encuesta a centros mayoristas de mayo, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 4,9% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-mayo de 2025 presenta una caída de 6,3% respecto a igual período de 2024. La variación mensual una suba de apenas 0,7%.
Se trata de dos mediciones sobre consumo masivo con resultados dispares, que siguen marcando el efecto de la caída en la demanda. La pérdida en el poder de compra de salarios, jubilaciones e ingresos populares siguen explicando este comportamiento, aún con un índice de inflación en niveles bajos. Recordemos que en 2024 el consumo registro su peor desplome en décadas, según un estudio realizado por la consultora Sentia la caída fue de 14%.
Bajo el modelo de Milei y Caputo no sólo crece la deuda externa, como producto de sus políticas de ajuste y salarios planchados, aumenta el uso del crédito para compras en supermercados. En este dato el informe del Indec si fue concluyente, durante el mes de mayo el 45,6% de las ventas en supermercados (a precios corrientes) fueron abonadas con tarjeta de crédito, se trata de una suba de 45,6% respecto a igual mes de 2024.
El endeudamiento de los hogares es una tendencia que comenzó a crecer ante la caída del poder de compra de los salarios. Llegar a fin de mes cada vez cuesta más, además del pluriempleo, los hogares recurren al financiamiento del consumo. Un informe de la consultora LCG alerta sobre el crecimiento en la morosidad bancaria. “Los datos públicos de morosidad (hasta abril 2025) muestran que subió a 4,6% en préstamos personales y a 2,9% en tarjetas. No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentan que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio, afectando a familias de varios segmentos económicos”, sostiene el informe. Las recientes subas de la tasa de interés pueden agravar esta tendencia, con salarios que continúan atrasados y servicios que siguen ganando peso como proporción de los ingresos y no son captados por el IPC.
La odisea de llenar el changuito
El presidente Javier Milei ha sostenido en entrevistas que los datos de consumo no reflejan el cambio en las modalidades de compra actuales. Lo hacía para restarle importancia a un dato que afecta a los sectores populares. A contramano de lo que dice Milei, el informe de supermercados muestra que el 96,5% de las ventas de mayo fueron realizadas en el salón de compras mientras que las realizadas de manera online representan apenas al 3,5% de las ventas totales. “El panel que compone la Encuesta de Supermercados, en el mes de referencia, es de 94 empresas con 3.164 bocas de expendio”, sostiene el informe.
Bajo el modelo de dólar atrasado, salarios planchados, endeudamiento y apertura comercial, el consumo masivo no logra repuntar. Frente a las recientes subas del dólar, como señalan distintos analistas, aún no queda claro cuanto será el traspaso a precios que podría seguir hundiendo el consumo. Lo que si esta claro es que en la antesala electoral aumentarán las presiones sobre el dólar.
Otro de los efectos de la caída en el consumo masivo combinado con la apertura importadora puede verse reflejado en algunas ramas alimenticias como la láctea. Empresas como Verónica o Sancor han anunciado despidos, intentando recargar sobre los trabajadores los costos de esta crisis que se profundiza. Molinos y Georgalos, son otras alimenticias que también están enfrentando los despidos.
Frente a la crisis en curso, son necesarias medidas inmediatas para recomponer el poder de compra como una suba de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales. El salario mínimo debe ser igual a la canasta familiar que elaboran los y las trabajadores de Ate Indec estimada en $1.869.924 para cubrir sus necesidades básicas.
El incómodo momento que vivió el intendente Julio Jalit: "Arreglá las calles, viejo cu..."
El descontrol de las tasas se llevó puesto el "Plan Platita" de Caputo para las elecciones
Pettovello autorizó el cierre del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios
Estatales chaqueños denunciaron al gobierno del radical Leandro Zdero por el anuncio de 100 despidos
Manuel Adorni: "Victoria Villarruel no forma parte del proyecto"
Supermercados: caen las ventas en mayo y crecen las compras con tarjeta de crédito
Pilotos reclaman paritarias y advierten por el deterioro de la flota en Aerolíneas Argentinas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar