Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Sin la quinta hora, los docentes salteños pierden hasta 300 mil pesos

Desde Educación señalan que la medida afecta a 4.100 trabajadores, mientras que un gremio dice que serían unos 7 mil.

2 de mayo

Entre $200 mil y $300 mil dejarán de cobrar por mes miles de docentes salteños como consecuencia de la suspensión de la quinta hora, también llamada hora focalizada, que regía en 253 escuelas primarias. La medida, justificada por la falta de fondos nacionales, representa una reducción salarial de hasta el 25% del sueldo mensual. Desde Educación señalan que la medida afecta a 4.100 trabajadores, mientras que un gremio dice que serían unos 7 mil.

En declaraciones a El Tribuno, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (Sitepsa), María Victoria Cervera, explicó que “todavía se adeuda meses del 2024 y lo que va del 2025 y no tienen novedad de cuándo la Nación se haría cargo. Esto significa entre 200 y 300 mil pesos para cada docente que estaba con la hora focalizada y depende de la antigüedad, pero es más o menos un 25% del salario del docente porque se apantalla a todos los ítems de nuestra grilla”.

“No hay plata”

La quinta hora se instauró como una medida para extender la jornada y reforzar contenidos clave como comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos. Sin embargo, el Ministerio de Educación informó a los gremios que la Provincia no puede afrontar el costo, que estiman altísimo para las 253 escuelas que lo aplicaban.

“Hicimos una presentación en el Ministerio de Educación de la Provincia donde planteamos una intimación al pago inmediato de la hora focalizada. La respuesta del Ministerio fue que no se podían hacer cargo de la hora, que es un programa a nivel nacional, que lo van a seguir reclamando, pero no podían afrontar el costo que significa para las 253 escuelas en las que había. Esto es bastante complejo. Nosotros hemos aceptado que no se puede seguir trabajando si el Gobierno no tiene posibilidad de pagar esta hora”, señaló Cervera.

Según detalló la referente gremial, los docentes comenzaron el ciclo lectivo con la hora adicional en sus jornadas, sin saber que jamás se les pagaría. “Arranco el año, armo mi plan de gastos en base a un número. A mitad de camino me corren el arco y me dicen ‘vas a cobrar menos’. Esto termina siendo una reducción de salario”, remarcó.

Diferencias de criterios

A la suspensión del programa se suma un extenso atraso en los pagos: la deuda incluye marzo (con promesa de pago de una parte), abril y -según el sindicato- también febrero, aunque el Gobierno no lo reconoce.

“Aquí hay una diferencia de criterios. Ellos consideran que febrero no debe ser pagado, nosotros sí y lo vamos a conversar. Ahora, en esta oportunidad, van a pagar un 79% de un mes, y el resto cuando ingrese algo de dinero. Ese porcentaje lo van a pagar por planilla complementaria, o sea que tampoco tenemos una fecha cierta de cuando sería ese 79%”, advirtió Cervera.

Desde el gremio insisten en que la irregularidad en los pagos no solo vulnera derechos laborales básicos, sino que también genera un clima de inestabilidad e incertidumbre en el sistema educativo. “El docente es el único trabajador que arranca el año sin saber si va a cobrar completo o no. Y eso es insostenible”, afirmó la dirigente.

Algunos docentes decidieron suspender su prestación laboral amparándose en los artículos 135 y 137 del Código Civil, bajo el principio de “día trabajado, día pagado”. Aunque son pocos, a ellos les corresponde indemnización y ningún tipo de descuento, aclaran desde el gremio.

La representante del Sitepsa anticipó que, tras los feriados, volverán a reunirse con autoridades del Ministerio de Educación para evaluar pasos legales en caso de nuevos descuentos o demoras en los pagos. “Avanzaremos con las presentaciones donde corresponda: en la Secretaría de Trabajo provincial, nacional y en la Justicia si es necesario”, afirmó.

Y añadió: “Según lo que informó el Ministerio de Educación son 4.100 trabajadores que estaban afectados a la hora focalizada pero en primera instancia nos habían dicho 7.500 personas así que a ciencia cierta no tengo el número. Vamos a volver reunirnos con el Ministerio”.

Desde Sitepsa insisten en que la problemática no se limita a una cuestión presupuestaria, sino que también refleja la falta de voluntad política para garantizar el derecho a un salario digno. “No podemos hablar de calidad educativa si no se reconoce el trabajo docente en su totalidad. Lo que está ocurriendo hoy es un retroceso”, concluyó Cervera.

Mientras Nación y Provincia se deslindan responsabilidades, miles de alumnos quedaron sin una asistencia clave para afianzar conocimientos.

Un sector sindical lanzó un paro

El Movimiento Docente Salta (MD) convoca a adherir a un paro provincial de 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, el próximo 9 de mayo. Exigen al Gobierno provincial el pago total e inmediato de las deudas con la docencia: hora focalizada, ateneo de nivel inicial y primer grado 2024, y operativo Aprender 2024. También reclaman el urgente llamado a paritarias salariales. “Dinero no tenemos, miedo tampoco”, expresa el comunicado.(tribuno)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar