Rumores, movimientos de gabinete, cruces con su ídolo económico Cavallo, Milei desmiente el atraso cambiario e insiste que pronto cerrarán el acuerdo con el FMI. Pero “los mercados” reflejan las dudas del gran capital sobre el esquema económico y cambiario.
Las acciones argentinas se desplomaron en la jornada de este martes hasta 8,2% en la bolsa de Nueva York. A su vez, en la plaza local el tablero se tiñó de rojo, con caídas que llegaron hasta el 7,6% en el panel líder de acciones del Merval, profundizando la caída previa. Los bonos argentinos en dólares también se hundieron más de 2% y el riesgo país subió superando nuevamente los 700 puntos.
El gobierno y algunos analistas financieros minimizan el crujido en los “mercados” y sostienen que se trata de una “corrección” tras el rally alcista de las acciones en 2024. Sin embargo, la falta de definiciones acerca de un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el "ruido político" en el Gabinete con rumores de una renuncia de Caputo, la expulsión del titular de la Anses y de la hija de Cavallo, sumado al debate por la apreciación del peso y la insistencia del propio Milei en despejar una posible devaluación, generan dudas e incertidumbre por el rumbo económico.
Cuanto cayó el índice Merval
El índice S&P Merval cayó 5,1 % en dólares al contado con liquidación. De esta forma se derrumbó a su menor nivel en tres meses, anotando su tercera mayor caída diaria desde agosto. Las pérdidas llegaron hasta el 7,6% en el panel líder de acciones, que operó completamente en rojo. Así, la baja acumulada desde el mes pasado alcanza a casi 20% en este indicador.
Entre las acciones que más cayeron este martes se encuentran las vinculadas con bancos y finanzas: Grupo Supervielle tuvo un desplome de 7,1%; banco BBVA cayó 6,5%, Grupo Financiero Galicia un 5,9%; y Banco Macro retrocedió 4,2%.
El índice Merval (Mercado de Valores de Buenos Aires) refleja la variación de las cotizaciones de las principales empresas que operan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. A partir de 2019, tras un acuerdo con el índice bursátil Dow Jones (de Nueva York), comenzó a llamarse S&P Merval
Cuánto cayeron los ADR argentinos en Nueva York
Peor les fue a los ADR argentinos en Nueva York con descensos de hasta 8,2% en dólares en un solo día. El mal desempeño estuvo encabezado por los sectores bancario y energético.
Si bien los mercados globales tuvieron una jornada negativa, los analistas concuerdan que el principal factor que tiró a la baja a los activos argentinos fue de carácter local, y de hecho se profundizó la tendencia negativa que habían tenido en las últimas ruedas.
Las bajas generalizadas fueron encabezadas por Grupo Supervielle (-8,2%), Telecom (-7,7), BBVA (-7,3%), Grupo Financiero Galicia (-7%), Edenor (-6,4%) y Banco Macro (-6,2%).
Los ADRs (siglas del inglés American Depositary Receipt) de empresas argentinas son certificados representativos de depósito de sociedades argentinas que cotizan en bolsas del exterior (principalmente en bolsas de Estados Unidos). Esto permite a los inversores norteamericanos negociar las acciones de sociedades argentinas en los mercados de valores de Estados Unidos.
Cuánto cayeron los bonos
También cayeron más de 2% los bonos en dólares en Wall Street, encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 (-1,7%), el Global 2041 (-1,7%), Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
La suba del riesgo país
Por su parte, el riesgo país, elaborado por el banco estadounidense JP. Morgan, saltó 4,9% y llegó a 710 puntos básicos, su valor más alto en 2025. De esta forma volvió a superar los 700 puntos, luego de haber tocado mínimos festejados por el gobierno a principios de año. En ese momento había llegado artificialmente a perforar los 400 puntos el 7 de enero, pero tras el pago de vencimientos de deuda privada comenzó a subir.
Qué dijo Luis Caputo
El ministro de Economía Luis Caputo, que se reunió este martes con las patronales industriales de la UIA y afirmó que el Gobierno no devaluará sino que "hay que bajar impuestos", buscó matizar el desplome de la bolsa. Aseguró que se trata de una "toma de ganancias muy entendible" después de un largo período alcista. En cuanto a los bonos en dólares, además de la corrección, "el mercado se anticipó al pago de cupones de enero".
“Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.
Dudas sobre el plan Milei
Más allá de posibles “correcciones” en valores sobreestimados de acciones, lo cierto es que el momento para realizarlas no es casual. El capital financiero tiene cada vez más dudas respecto al acuerdo con el FMI, aunque Milei diga que “solo le falta el moño”.
Hace unas pocas semanas Caputo anunció a su pesar una especie de “dólar soja” para lograr una mayor liquidación de los agroexportadores que robustezca las debilitadas reservas del Banco Central.
El FMI emitió la semana pasada un comunicado en el que exigió más reformas estructurales, y como se sabe, presiona por una pronta salida del cepo, lo cual va unido a una devaluación de la moneda. Para el gobierno este plan sería suicida de cara al año electoral, acelerando la inflación nuevamente en un contexto social de deterioro de los ingresos. La principal campaña electoral del oficialismo es justamente el haber “frenado” (relativamente) la suba de precios, en base a un ajuste brutal y derrumbe de la actividad económica.
A eso se suma el hecho de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la Argentina no quedará exenta de los aranceles a las importaciones, contrario a lo que muchos inversores especulaban.
En estos días las miradas estarán puestas en la próxima licitación de deuda argentina que realizará el Tesoro este miércoles y el dato de inflación de enero que se conocerá este jueves, en donde se esperan niveles superiores al 2%.
La apreciación del peso (o "dólar barato") es innegable, por más que Milei insista con lo contrario. Las consecuencias de ello no son menores, en tanto se debilita la posibilidad de acumular reservas por el Banco Central. De acuerdo a consultora Invecq el costo en la balanza comercial del tipo de cambio bajo será de unos U$S 15.000 millones en 2025. A lo que se suma el calendario de vencimientos de deuda de capital e intereses. (L.I.D)
Qué hay tras el derrumbe de acciones y bonos argentinos y el salto del riesgo país
Caputo ya empezó a gastarse los fondos del FGS de los jubilados para controlar el dólar
Bullrich recibió reclamos por salarios más altos para los gendarmes y prometió casas del Procrear
Más de la mitad de los argentinos creen que Milei lleva al país por un rumbo equivocado
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar