Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Película para pensar la Argentina : Bialet Massé, un siglo después

INCAA TV la proyectará durante febrero y marzo. Para no perdérsela.

SINOPSIS:
A principios del siglo, Bialet Massé un medico y aventurero español refleja en un informe las condiciones de vida de los postergados, trabajadores y nativos que son víctimas del abuso de las corporaciones y el estado argentino en, cien años despues, recorrer su ruta, en especial las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán, Chubut, Río Negro , entre otras es confirmar la vigencia del informe.
CRÉDITOS:
Dirección: Sergio Iglesias
Guión: Sergio Iglesias
Fecha de Estreno: 22 de junio de 2006
Argentina
Duración: 91 minutos
Color
Documental
Apta para todo público
EQUIPO TÉCNICO:
Fotografía: Andrei Durán
Cámara: Andrei Durán
Montaje: Gustavo Codella
Música: Sergio Iglesias
Sonido: Sergio Iglesias
Mezcla de sonido: Diego Gat

Proyectada por INCAA TV en los siguientes días y HORARIOS::
21 febrero, 2012-16:00 a 17:40.

27 febrero, 2012 -16:00 a 17:40.

9 marzo, 2012 -10:40 a 12:20 y 20:00 a 21:40.

15 marzo, 2012- 10:40 a 12:20.

18 marzo, 2012- 9:00 a 10:40.

21 marzo, 2012 -10:40 a 12:20.

27 marzo, 2012 -10:40 a 12:20.

PREMIO A LA POSPRODUCCIÓN
SIGNIS - Asociación Católica Mundial para la Comunicación (2005)

FESTIVALES

Invitada Sección Competitiva "Tiempo de Historia"

Festival Internacional de Cine de Valladolid

- ESPAÑA -

Invitada Programa Oficial

Les Rencontres Internationales du documentaire de Montreal - RIDM

- CANADÁ -

Apertura Muestra Internacional

8º Muestra Internacional Documental de Bogotá

- COLOMBIA -

Invitada a la Sección Oficial en Concurso

Festival Internacional de Documentales del Sur - DOCUSUR

A continuación ponemos a disposición de los lectores de COPENOA la crítica y comentarios publicados sobre el film y su director.

Bialet Massé y el informe olvidado

MIERCOLES, 03 DE FEBRERO DE 2010 15:48 EL PAÍS - HOMENAJE
Escribe: Daniel Cichero. En 1904, el catalán Juan Bialet Massé realizó su Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República. El trabajo requirió un extenso viaje a la profundidad social de cada rincón del país. Sus casi 1.500 páginas se conformaron en una de las bases de nuestro derecho laboral, pero el valor y la vigencia de sus conclusiones sirven -aún hoy- como una poderosa señal de alerta.
Juan Bialet Massé fue el autor de la primera radiografía sobre la situación social argentina, en 1904.

El reporte fue terminado hace algo más de un siglo, pero más allá de los círculos de especialistas nunca tuvo demasiada difusión. En 1904, Juan Bialet Massé, un polifacético médico catalán (además fue abogado, ingeniero agrónomo y empresario) recibió el encargo de realizar un estudio sobre el estado de los trabajadores y la producción en la Argentina. La idea de realizar un Informe sobre el Estado de las Clases Obreras se gestó en la misma entraña del segundo gobierno roquista, a través del entonces ministro del Interior, Joaquín V. González.

¿Llama la atención la repentina preocupación social de la Generación del ‘80? No del todo. El descubrimiento del conflicto social, las reivindicaciones obreras y el proceso de incorporación del aporte inmigrante ya eran temas centrales en ese momento. Seguramente por eso, los grupos dirigentes dieron lugar a la idea de construir una nueva percepción sobre los trabajadores y las condiciones del trabajo en todo el país. De alguna forma, se trataba de reunir información para intentar comprender los alcances del desafío al modelo de país imperante.

Los objetivos quedaron explícitos en el propio informe: Conocer las condiciones en que se verifica el trabajo en el interior de la República; los resultados prácticos y experimentales de las diversas jornadas adoptadas, así como los higiénicos, morales y económicos de ellos y el descanso dominical en los ramos de la industria; la importancia y forma de las retribuciones y salarios y sus relaciones con la alimentación y alojamiento.

Bialet Massé dirigió su mirada hacia las bases mismas de la expansión economía argentina, tan florecida entonces de embarques de granos como de miseria. Y al cabo, logró una verdadera radiografía social del país.

Escudriñando al país ignorado

“Bialet, para confeccionar su informe, recorre la campaña argentina. En todas sus direcciones. Lo hace en trenes de carga, en sulky, a pie, a caballo, en barco. Visita talleres, recorre estancias y penetra en tolderías indias. Inspecciona obrajes. Baja a galerías y socavones mineros. En su largo peregrinaje por mundos apartados, completa su recorrido sin tregua. Como un cirujano en la búsqueda de una solución, presenta las llagas del problema en toda su desnudez”, señala Raúl Altamira Gigena, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Córdoba.

Se trata de unas 1.500 páginas organizadas en tres volúmenes. En los dos primeros, examina la situación del trabajador en las diversas provincias y territorios nacionales. Los títulos de cada capítulo indican especificidad: “El obrero criollo”; “El trabajador indígena”; “La inmigración extranjera”; “El trabajo agrícola”; “Los cereales (Los potenciales de la agricultura argentina)”; “El Azúcar (su explotación en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy)”, “La Rioja (minería)”; “Córdoba (El riego, la fuerza hidroeléctrica, la cantera)”; “Entre Ríos (La colonización)”. El tomo II incluyó los informes referidos a la provincia de Santa Fe. Y el tercer volumen amplió los dos primeros, a pedido del propio Joaquín V. González. Allí se concentraron estadísticas, estudios comparativos, exámenes de suelo, climas, producciones y las características de cada población.

El Informe Bialet Massé describe y anuncia el mundo urbano que estallaría en la Semana Trágica y la vida semifeudal de los obrajes rurales, que adelantaba la huelga de peones de Santa Cruz, en los años ‘20 y que concluiría con cientos de trabajadores fusilados. Pero para entonces, la investigación ya estaba “bien cajoneada”. Es que el Informe de Bialet Massé es un trabajo de brutal honestidad intelectual. A punto tal, que sus conclusiones pusieron en tela de juicio a quienes ordenaron hacerlo, a la clase dirigente argentina y en definitiva- al sentido mismo de sus políticas.

“No se ocultan las llagas ocultándolas o velándolas a la vista del cirujano por un pudor malentendido: es preciso, por el contrario, presentarlas en toda su desnudez, en su verdad, manifestando sus antecedentes con toda sinceridad, para aplicarles el remedio más conveniente”, sostenía Bialet en 1904. Quizás por esto mismo, su destino obligado fue el olvido.

Algo nuevo llamado “derecho del trabajo”

Bialet Massé era médico y en su estudio remarcó las consecuencias de la fatiga en el organismo, al mismo tiempo que el movimiento obrero daba su pelea por el acortamiento de la jornada laboral. En materia de trabajo de menores, Bialet se volvió decididamente contra el Código Civil para preconizar la incapacidad legal de los menores para obligarse ampliamente -como era costumbre- en materia de trabajo. En igual sentido, se expidió por una reglamentación del peso en las bolsas en los movimientos de estiba, por considerarla como una actividad nociva y peligrosa. Pero también sentó su criterio respecto de una modalidad de vivienda obrera muy habitual por entonces en las grandes ciudades: el conventillo. “Se trata de una ratonera que se arma contra el pudor y la virtud del pueblo, un dogal a su progreso y redención”.

Bialet Massé llegó incluso a apelar para que las viviendas sean la principal obra pública de gobiernos progresistas, incluso “con el arma de la expropiación y el lote”, se animó a proponer. Decididamente, el suyo no era el discurso políticamente correcto para su época.

Sin embargo, el informe no es sólo un descriptivo de las condiciones sociales, de desempeño laboral, de la agremiación obrera o de la situación de los indígenas. Además, se dedica a estudiar a cada uno de los sectores industriales y sus posibilidades de desarrollo. Observa y prescribe puntualmente la realización de obras públicas y, en cada caso, concluye proponiendo hasta el articulado de la ley pertinente. “Es un diagnóstico con críticas, pero también con propuestas de soluciones”, sostiene Altamira Gigena en su trabajo dedicado a Bialet por su condición de precursor del Derecho del Trabajo en nuestro país.

Es que -precisamente- ese viaje a las profundidades de la vida cotidiana nacional, se convirtió en uno de los cimientos doctrinarios de nuestro derecho laboral. Allí quedaron plasmadas ideas para reglamentar el contrato de servicio, el descanso semanal, los accidentes de trabajo y el rol de la mujer en el campo laboral (Ver “Mujeres argentinas”).

En el mundo de la zafra

Un párrafo referido a la realidad tucumana, pinta como pocos la necesidad de una legislación del trabajo para regular las prácticas laborales del obraje zafrero. “Mucho temo que pasada la cosecha, que ofrece tan pingües utilidades, pase también el deseo de remediar, o mejor, el convencimiento de la necesidad de hacerlo; pero en el pecado irá la penitencia. Junto al cereal está el obraje, y la huelga que amenaza a Tucumán no hay poder público que pueda evitarla. O viene la ley reglamentando la jornada, los descansos y estableciendo el arbitraje, o los patrones organizan el trabajo racionalmente y hacen conocer por todos los medios de publicidad esa organización y las garantías que ofrecen, o los obreros no irán. Y entonces aprenderán por los registros de caja”.

Bialet Massé fue un hombre especial. ¿O acaso fueron varios reunidos bajo un mismo nombre y apellido? Fue primero médico, educador y escritor, luego abogado, también fue el empresario impulsor del uso de las cales nacionales en los proyectos hidráulicos de Córdoba. Más tarde fue ingeniero agrónomo. Y también el fundador del derecho laboral argentino. Pero por sobre todos “ellos”, sobrevoló siempre un hombre sensible que supo ver el entramado íntimo de una Argentina “exitosa” fundada sobre la miseria del conjunto.

¿Qué informaría Bialet hoy si recorriera otra vez aquellos mismos caminos? ¿Qué nueva rebeldía jurídica propondría? Más aún, ¿qué haríamos hoy si un Bialet imaginario radiografiara por segunda vez a la Argentina del siglo XXI?

¿Remitiríamos otra vez al olvido sus conclusiones durante los próximos cien años?

Mil disculpas. Quizás sean preguntas incómodas.

Bialet Massé dirigió su mirada hacia las bases mismas de la expansión economía argentina, tan florecida entonces de embarques de granos como de miseria. Y al cabo, logró una verdadera radiografía social del país.
missing image file

El rodaje de la película “Bialet Massé, un siglo después”, de Sergio Iglesias.

El grave clima social de la primera década del siglo XX fue el caldo de cultivo en el que se elaboró la obra de Bialet Massé.

El extraño camino de un hombre singular

- 1846, nace en Mataró (España) y en 1873 llega a la Argentina, graduado de médico. Es nombrado vicerrector y profesor de Anatomía en el Colegio Nacional de Mendoza.

- 1874, se casa y es nombrado rector del Colegio Nacional de San Juan. Publica “Lecciones de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana”, un texto para colegios secundarios.

- 1877, se inscribe como estudiante de Leyes en la Universidad Nacional de Córdoba.

- 1879, se recibe de abogado y es designado profesor de Medicina Legal.

- 1884, se inicia como empresario. Funda la fábrica de cales y cementos “La Primera Argentina”.

- 1885, gana el 1º Premio de la Academia Nacional de Medicina por su libro “Lecciones de medicina legal aplicada a la legislación de la República Argentina”. Obtiene el grado de Dr. Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba.

- 1886, asociado con Félix Funes, contrata la construcción del Dique San Roque (Córdoba), el cual finaliza en 1889.

- 1890 Las Cales de “La Primera Argentina” son aprobadas oficialmente para ser usadas en obras públicas de todo el país, pero el reglamento de uso recién es aprobado en 1892. Esto, sumado a las deudas adquiridas en la obra del dique, implicó su quiebra.

- 1892, se rompe el dique San Roque por falta de mantenimiento. Es encarcelado.

- 1893, luego de 13 meses de prisión es declarado inocente.

- 1900, publica “”Cuatro verdades sobre enseñanza secundaria”.

- 1903, publica “Ordenanza Reglamentaria del Servicio Obrero y Domestico”. Representa a los estibadores de Rosario en el Congreso de la Unión Obrera Argentina y publica “Deberes y Derechos de los Trabajadores”.

- 1904, es comisionado para relevar la condición Laboral y Población Obrera en Argentina. Eleva el informe “El estado de las clases obreras argentinas”. Publica “Descanso semanal” y “Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Argentino”. A partir de entonces, es considerado como el precursor del Derecho Laboral argentino.

- 1905, rechaza el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata por no renunciar a su ciudadanía española.

- 1906, se recibe de agrónomo a los 60 años. Es nombrado profesor de Legislación Industrial y Agrícola, en la Universidad Nacional de Córdoba.

- Fallece olvidado en 1907.

Mujeres argentinas del ‘900

“No eran pocas las mujeres que cargaban con el sostén de la familia, con la rudeza de la vida; de aquí que acepten resignadas que se pague su trabajo de manera que sobrepasa la explotación, y con tal de satisfacer las necesidades de los que ama, prescinde de las suyas hasta la desnudez y el hambre (...). La clase más numerosa la constituyen las costureras. Trabajando fuerte, ganan de 80 centavos a un peso por día; las de trabajo superior, de $1,20 hasta un $ 1,40 excepcionalmente. Pero en algunas casas trabajan varias, ayudándose unas a otras, y no puede saberse bien lo que ganan. (...) El ramo de las planchadoras en Tucumán está tan malo como en las otras ciudades del país. Trabajan de 6 de la mañana a 6 de la tarde, teniendo un descanso de media hora para el mate, mañana y tarde, y hora y media al mediodía (...). Otro oficio es el de las lavanderas. Estas son unas desgraciadas: flacas, enjutas, pobres hasta la miseria. Visité algunas lavanderas y planchadoras, y me enteré cómo efectúan estos trabajos de modo primitivo. En una batea, debajo de un árbol o de unas ramas, unos tarros vacíos de petróleo, en los que hacen hervir la ropa, puestos en un fogón, que son tres o cuatro piedras en el suelo.

La mujer del artesano tucumano es la bestia de carga sobre la que pesa toda la familia; ella es la que revendiendo frutas, o amasando, o lavando, o recibiendo pensionistas para darles de comer, consigue economizar unos centavos para vestir a sus hijos y no pocas veces para alimentarlos”.

Fuente: Fragmento del informe de Juan Bialet Massé

El dique del lago San Roque, una de las obras hidráulicas más destacadas de Bialet, que incluso lo llevó a prisión.
Bialet Massé y el informe olvidado El extraño camino de un hombre singular, el Informe de Bialet Massé es un trabajo de brutal honestidad intelectual. A punto tal, que sus conclusiones pusieron en tela de juicio a quienes ordenaron hacerlo, a la clase dirigente argentina y en definitiva- al sentido mismo de sus políticas.

El Histórico Horno de Cal con un largo túnel que se convirtió en atractivo turístico, ubicado a la vera de la ruta nacional 38 en la localidad que se lleva su nombre, es una de las construcciones de Bialet Massé.

Luego de recorrer gran parte de los territorios transitados por Bialet Massé en Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, Chubut y Neuquén, el realizador cinematográfico Sergio Iglesias encontró una coincidencia con la actualidad que estremece.

La película “Bialet Massé, un siglo después” fue seleccionada para participar en el Festival de Valladolid, el Festival Internacional de Documentales del Sur (España), la Muestra Internacional de Documental de Bogotá y Les Rencontres Internationales du Documentaire, de Montreal.

Empresalud.org
Bialet Masse: Injustamente olvidado

“Sé que por este informe voy a recibir críticas, porque la verdad, la imparcialidad y la justicia siempre las provocan, pero no se curan las llagas ocultándolas o velándolas a la vista del cirujano. Por el contrario, es preciso presentarlas en toda su desnudez, manifestando sus antecedentes con toda sinceridad, para aplicarles el remedio conveniente. Mucha sería mi satisfacción si de este informe pudiera resultar un nuevo grano de arena en el edificio del progreso nacional.”

1. Su vida
Vivió 60 años, los primeros 30 en España y poco se sabe de esa época, los segundos 30 los vivió en nuestro país de modo intenso, eligiendo las sierras de Córdoba, como su lugar de trabajo y residencia por mucho tiempo. Destacándose en todo lo que hizo, fue un verdadero pionero y visionario.

Según sus propios comentarios, nació el 19 de Diciembre de 1846 en Mataró, ciudad catalana sobre el mediterráneo y cercana a Barcelona. Sus padres don Camilo Bialet y Comas y doña Joaquina Massé, en buena posición económica, posibilitaron sus estudios hasta egresar como Médico de la Universidad de Madrid.

En Julio de 1873 llegó a Buenos Aires y presentó una carta de recomendación y su diploma de Médico al Ministro Dr. Bonifacio Lastra. Se incorpora al Colegio Nacional de Mendoza como Vicerector y Profesor de Anatomía.

Trasladado a la Rioja desde mediados de 1875 hasta 1877 como Rector del Colegio Nacional de La Rioja, publica su 1er Libro: "Nociones de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana", siendo éste un verdadero precursor de lo que hoy denominaríamos Higiene y Seguridad. Al año siguiente publica un 2do tomo "Lecciones de Anatomía", para ser usado como texto en los Colegios Nacionales.

En 1877, Bialet Massé se radica en Córdoba impulsado por Bonifacio Lastra, su "primer amigo en Argentina", y por Manuel Lucero, Rector de la Universidad que le confía la Cátedra de Medicina Legal. Ejerce su profesión de Médico y cursa los estudios de abogacía por que consideraba que les eran indispensables para la Cátedra encomendada.

Bialet Massé se gradúa de Doctor en Leyes el 4 de Octubre de 1879, sólo 20 meses después de haber comenzado a estudiarla, ejerciendo, a partir de allí, la Abogacía, la Medicina y la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología, de la cual redactó su programa.

A Bialet Massé se lo conoce mucho por su obra como empresario y constructor del primer dique San Roque; como escritor de numerosas obras y en especial “El informe de la clase obrera argentina”; como abogado precursor del Derecho Laboral, pero a veces es poco lo que se conoce en su labor de Médico Legista y Prevencionista, que precisamente es lo que queremos destacar aquí.

2.1 Empresario y constructor
Inducido por el electo Presidente Dr. Miguel Júarez Celman, se asocia con Félix Funes, licita y obtiene la terminación de las obras del "Riego de los Altos de Córdoba", transformándose en empresario con 7000 operarios, 30 capataces y 16 Ingenieros de los más reputados del mundo en la especialidad. El embalse producido por su dique “San Roque”, sería el mayor del mundo y sería la obra de su vida. La protegería hasta su muerte, confiando en como él planificó y ejecutó el trabajo, y en el diseño de su amigo Casaffousth.
Su bisnieta Patricia Días Bialet, nos comenta sobre ese episodio de su vida:
“Cuando hace el dique y tiene todo ese gran problema. Él dice que imitó el modo en que los jesuitas hacían sus construcciones, usó el material del lugar con un tratamiento especial para la construcción y logró un material fabuloso, resistente, más barato que el inglés, de mejor calidad. Construyó el dique que fue una obra majestuosa, pero el problema es que rompió el monopolio de los ingleses que traían el portland. Una vez que el dique se construyó, a poco menos de un año lo ponen preso.
“Dicen que el mismo gobierno de Roca manda un falso ingeniero que sostiene que el dique tiene rajaduras y se va a romper. Por lo tanto lo ponen preso a mi bisabuelo y al Ingeniero Casaffousth, su socio. Como era abogado hizo su propia defensa, estuvo un año y un mes en la cárcel según consta en los archivos de Córdoba. Salieron él y Casaffousth libres de culpa y cargo. Posteriormente en otro juicio Bialet probó que el ingeniero que los había acusado era un falso profesional que había sido enviado por el poder para desprestigiarlos. Lo probó y lo ganó.
“Cuando salió de la cárcel estaba en quiebra total, le habían sacado todo, hasta la fábrica de cal. Había invertido su propia fortuna personal y perdió todo. Al poco tiempo durante el gobierno de Roca, Joaquín V González, Ministro del Interior, le pide un informe, que por supuesto venía encargado por el presidente”.

Lo que era una empresa, se transformó en su obsesión, su ruina económica y su gloria. Las dificultades económicas que fueron surgiendo superaron a lo previsto por Bialet Massé, la obra requirió organizar una empresa con miles de operarios y para ello reclutó obreros en Europa, los cuales se quedaron posteriormente en el país. (ver El Dique se viene).

2.2 Abogado y escritor
En 1904, publica el "Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República", de acuerdo a la solicitud que le realiza Joaquín V. González desde el Ministerio del Interior, avalado por el Presidente Julio A. Roca.

El Informe, un relevamiento exhaustivo de todo el país, lo realiza recorriendo catorce provincias, en tren, carreta o a lomo de mula conviviendo con indios, colonos, obreros y mineros en general. Esta publicación se la considera actualmente las bases del Derecho Laboral.
El Profesor Raul Altamira Gigena, actual profesor de Derecho Laboral de UNC, nos cuenta que: “en los dos primeros tomos, examina la situación del trabajador en las diversas provincias del país. El tercer volumen - ampliatorio de los dos primeros - completa sus informaciones a pedido del propio Ministro González, según decreto del 11 julio de 1904.”
“El autor hace esta investigación sobre la situación de los trabajadores no sólo en su desempeño laboral, estudia además las industrias, y sus posibilidades para el desarrollo ulterior del país. Aconseja la realización de obras públicas y, cuando señala abusos o sistemas de explotación no adecuadas, concluye proponiendo el articulado de la ley pertinente. Es un diagnóstico con críticas, pero también con propuestas de soluciones.”
Osvaldo Bayer, importante escritor argentino, nos deja una pregunta que llena de tristeza e impotencia es: “¿qué hicimos los argentinos en cien años, después de ese informe?
“El film de su vida, realizado por Iglesias, nos deja en libertad de pensar. Pero con la enorme duda. Y pensamos en ese hombre que nos dejó ese informe sin ninguna demagogia.
Sueños. La realidad nos la dejó Bialet Massé. Hoy, cien años después, las cifras oficiales nos dicen que el 38 por ciento de nuestros niños están bajo el nivel de pobreza. La realidad aquella de Bialet Massé hoy la podemos ver fotografiada en la película “Bialet Massé, un siglo después” dirigida por Sergio Iglesias. Así es, nos bastaría meternos en el campo de Santiago del Estero, en nuestras villas metropolitanas, en la entrada a Rosario, en la Salta aquella de Belgrano que luchó para la Libertad, la Igualdad. Ved en trono a la noble igualdad.”

2. 3. Médico y prevencionista
Basta leer detenidamente su obra para rescatar conceptos definidos de la particular forma de trabajo del obrero de entonces donde nos cuenta sus penurias y también a veces nos deja su opinión, sobre como se debería realizar esa tarea.

“En las cumbre del Famatina he visto al peón cargado con 60 kg o más deslizarse por las galerías de las minas, corriendo riesgos de todo género, en una atmósfera de la mitad de presión normal…” “…aguantando en sus espaldas un calor de 57 º, a las dos de la tarde...”

Aquí nos hace referencia con conceptos ergonómicos impensados para su época de lo inhumano de llevar semejante peso y en esas condiciones atmosféricas. Deja constancia del frio y el calor, dos riesgos físicos del trabajo, en que debían desarrollar sus tareas los obreros.

Su bisnieta, también hace hincapié en su labor prevencionista y manifiesta claramente:
“Él viene a la Argentina siendo médico. No era un inmigrante que llegó con una mano adelante y otra atrás. Inmediatamente tiene trabajo porque era un hombre muy capaz. Le ofrecen el rectorado de una escuela, una Cátedra en Medicina, estudia abogacía. No era un "acomodado".
“El indio está siendo exterminado y Bialet le pregunta a Roca: "¿Se querrá exterminar el pueblo entero? ¿Con quién se van a quedar los exterminadores si matan a todos? ¿y de qué vivirán? ¿Traerán una falange de ángeles del cielo para hacer un nuevo pueblo?" Le está diciendo esto al poder.”
“Él propone como otras personas de la época- si bien no fue el primero- las 8 horas de trabajo. Es muy interesante porque él era médico y hace todo el viaje con un aparato que se llama dinamómetro que permite medir la fuerza y el estado físico de las personas. A todas las personas que entrevistó les hizo estas pruebas, en distintas horas del día, y anotó todos esos datos. Las conclusiones a las que llega son muy importantes. Por ejemplo con el tema del trabajo él dice que el explotador hace trabajar al obrero 15 ó 16 horas, porque piensa que de esa manera rinde más. Él dice: -"Por el contrario, si el obrero trabaja ocho horas produce más". ¿Qué significa esto? Que una persona que trabaja ocho horas tiene la energía óptima para incrementar la producción. No se cansa porque duerme bien, come bien. Obviamente
está feliz, está satisfecha, tiene tiempo para la familia, para los hijos, para la recreación, el teatro.”

Libro original Informe sobre las clases obreras
argentinas, que actualmente se encuentra en el museo Bialet Massé.

De la sola lectura de sus páginas podemos apreciar que ya va dejándonos lecciones de Prevención de Riesgos del Trabajo.

Da el ejemplo en las minas de La Rioja. Describe que entra al lugar, y ve que los mineros se alumbran con velas que son altamente peligrosas, cuando en realidad se pueden comprar unos faroles que van a mejorar las condiciones de trabajo sin poner en riesgo la vida de los mineros.

Es decir habla de la inseguridad, de las condiciones laborales, de las enfermedades y de la manera de realizar prevención de las mismas. Es mas que interesante.

“Él dice por ejemplo, sobre la tuberculosis y otras enfermedades, que cuando las personas ricas se enfermaban y morían, lo primero que hacían era sacar las sábanas y las ropas de los muertos y las mandaban lavar o las regalaban a la iglesia. Esas ropas tenían el virus, eso iba a los pobres que como no tenían agua caliente, lavaban con agua fría. Los "bichitos" no se mataban y permanecían en la ropa limpia que se enviaba a casa de los ricos, con lo cual se volvían a contagiar.”
Lo anterior se puede comprender, porque al haber recibido su instrucción médica en Europa y ser contemporáneo de Robert Koch, quien descubre el bacilo de la tuberculosis en 1882, y que hoy lleva su nombre, seguramente tendría presente, casi veinte años después sus recomendaciones al respecto. Algo que tal vez otros aquí, ignorarían.
“Visité algunas lavanderas y planchadoras, y me enteré cómo efectúan estos trabajos de modo primitivo. En una batea, debajo de un árbol o de unas ramas, con unos tarros vacíos de petróleo, en los que hacen hervir la ropa, puestos en un fogón, que son tres o cuatro piedras en el suelo... La mujer del artesano tucumano es la bestia de carga sobre la que pesa toda la familia; ella es la que revendiendo frutas; amasando; lavando o recibiendo pensionistas para darles de comer, consigue economizar unos centavos para vestir a sus hijos y no pocas veces para alimentarlos”.

Nos habla de la precariedad de la forma de trabajo y del sacrificio de la mujer y sus hijos para llevar el pan, a su hogar. Nos acerca nociones de ergonomía y prevención.
En igual sentido se expide en su “Informe” sobre la reglamentación del peso en las bolsas en el movimiento de la estiba, por considerarla como una actividad nociva, riesgosa y peligrosa. Tiene observaciones interesantes sobre esta materia en el capítulo referente a la carga y descarga de cereales en los puertos de Rosario y Santa fe, según nos manifiesta Altamira Gigena.
Examina las consecuencias de la fatiga en el organismo. No olvidemos que Bialet Massé es médico, y por ello todos las cuestiones relaciones con la higiene y seguridad en el trabajo, son tratados en profundidad.

Legado que nos deja a las generaciones posteriores como un verdadero retrato médico laboral de las condiciones de trabajo de la clase obrera argentina.

El Dr. Juan Bialet Masse fallece el 22 de Abril de 1907 en Buenos Aires. Hoy abril de 2007, después de un siglo, su obra de verdadero visionario aún le perdura, aunque algunos lo hayan querido olvidar.
El dique se viene
A las 5 de la madrugada del 27 de Julio de 1892 la Policía despertó a los vecinos de la Ciudad de Córdoba con el grito de "El Dique se Viene". En la puerta de su casa en la Calle Ancha, Juan Bialet Masse acompañado por su ex-socio Félix Funes observa la escena sin saber si reír o llorar. Reír porque la rotura del Dique era imposible porque estaba prácticamente seco, ya que la falta de mantenimiento y mal manejo habían roto las compuertas y el agua fluía libremente, o llorar porque se estaba usando el miedo de los pobladores para derrumbar todo lo que el Ex-Gobernador Ex-Presidente, Dr. Miguel Juárez Celman había logrado para el desarrollo de Córdoba. ¿Quién podría necesitar este atropello, esta infamia, este engaño, este daño?. Lo que él no sabía es que se había iniciado "el asalto final" del proceso de descalificación del Dique San Roque y las Cales Hidráulicas, a través de esa alarma infundada, y que perduró en la Córdoba de principios del Siglo XX.
El 8 de Octubre de 1892 Bialet Massé y Casaffousth ya estaban presos por "el Crimen de Haber Construido el Dique". Preso, se dirigió así al Dr. Juarez Celman: "Escribo a Ud. desde el Dpto. de Policía donde estoy preso por el Crimen de haber construido el Dique. Le garantizo por mi honor que el Dique es bueno, y esta bien a pesar de algunos desperfectos causados por el abandono pero no se asuste.
¡Es cierto que hay que derribar el Dique, para que no quede nada que venga de los Juarez. ! Bárbaros".

Juan Bialet Massé, Precursor del Derecho del Trabajo
En 1906, durante el Rectorado de José A. Ortiz y Herrera y el decanato de Justino César – en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba - es designado Profesor de la Cátedra de “Legislación Industrial y Agrícola”, después llamada “Industrial y Obrera”, hoy se denomina “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. Por ello Bialet Massé fue el primer profesor de esta materia en América.
Fue la de Bialet, una vida fecunda, de provecho, activa, de pasión y de empresa. También de desengaño. Manejando sumas fabulosas para su época, murió pobre. Por ello, para juzgar a Bialet nos situamos en su época, sin olvidar sus pasiones, el medio físico, intelectual, político y jurídico en donde le tocó desempeñarse. También los antecedentes institucionales que conducen al nacer de esta protección al trabajo de la que fuera precursor indiscutido.
Su “Tratado de Responsabilidad civil en el Derecho Civil Argentino”, bajo el punto de vista de los accidentes de trabajo”, se publica en 1904. En sus páginas examina el siniestro laboral conforme a las exigencias del desarrollo del industrialismo.

Con buen criterio Bialet explica así:
“El dueño de la cosa, o que goza de lo que otro hace para él y por su cuenta, soportará todos los accidentes que soporta el que lo sustituye en el trabajo; y por consiguiente, debe indemnizar al sustituto de todo lo que él mismo habría sufrido si hubiera hecho el trabajo por sí mismo”, con la excepción de lo que paga, que es la aplicación directa de las energías de la cosa; nunca las fuentes de esas energías porque ellas no entran en el comercio.
Bialet concluye su “INFORME” con las siguientes conclusiones que son de plena actualidad y que nos hacen reflexionar:
“Mucho temo que pasada la cosecha, que ofrece tan pingües utilidades, pase también el deseo de remediar, o mejor, el convencimiento de la necesidad de hacerlo; pero en el pecado irá la penitencia. Junto al cereal está el obraje, y la huelga que amenaza a Tucumán no hay poder público que pueda evitarla, o viene la ley reglamentando la jornada, los descansos y estableciendo el arbitraje, o los patrones organizan el trabajo racionalmente y hacen conocer por todos los medios de publicidad esa organización y las garantías que ofrecen, o los obreros no irán y entonces aprenderán por los registros de caja.”

Lecciones de Medicina Legal
El Dr. Victor Cinelli, en su libro “Lecciones de Medicina Legal” al escribir la historia de la Cátedra de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos cita que en el año 1883, en que comienza la Medicina Legal dentro del plan de estudio de la Facultad, Bialet Massé, fue el primer Profesor, estando al frente de la misma hasta el año 1890. Nos relata que también fue autor de los siguientes textos relacionados a la Medicina:

- "Nociones de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana"
- "Lecciones de Anatomía"
- "Lecciones de Medicina Legal, aplicada a la Legislación de la República Argentina" recibe el Premio al Gran Concurso Nacional de Ciencias Médicas de 1884, del Círculo Médico Argentino. El libro es declarado Texto por la Facultad de Ciencias Médicas, para la Cátedra que dictaría hasta 1890.

Por su estudio de la clase obrera con apuntes específicos respecto a la salud de los trabajadores y por su profusa obra con respecto a esta temática, es hoy reivindicado como uno de los prohombres de la salud laboral.

Película recomendable
Bialet Massé, un siglo después.
Todo lo que hoy nos pasa estaba escrito.
A comienzos del siglo XX, el gobierno de Roca encargó un estudio sobre la situación del país tras la Campaña del Desierto. La tarea quedó a cargo de Juan Bialet Massé, médico, abogado, ingeniero agrónomo y empresario español que recorrió 14 provincias y analizó lo que había visto sin ser indulgente con el poder: el Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas fue lapidario con la mera verdad y se transformó en referencia del derecho laboral.
El nombre de su autor continúa olvidado. Un siglo después, Sergio Iglesias decidió hacer el mismo recorrido y comparar situaciones, tomando como centro la ciudad cordobesa Bialet Massé. Hasta aquí el eje de este documental.
Tras un viaje por la Argentina profunda, el espectador no sale indemne sino cargado de preguntas. Bialet Massé, como buena obra artística, no le ofrece respuestas: apenas la mirada bella y melancólica de lo que ya no deberíamos ser pero seguimos siendo.
Premio de Postproducción Cinematográfica para América Latina
BIALET MASSÉ, UN SIGLO DESPUÉS

Ficha técnica - Premio - Sinopsis - BiofilmografíasFICHA TÉCNICA
Director: Sergio Iglesias
Productor: Marcelo Céspedes
Versión original: Castellano
País de orgien: Argentina
Año: 2005
Género: documental
Duración: 91 minutos
Guionista: Sergio Iglesias
Director de fotografía: Andrés Durán
Montajista: Gustavo Codella
Formato de rodaje: DVCam
Formato de exhibición: 35 mm
Producción:
Cine-Ojo
Lavalle 1619, 3E
1048 Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: +54 11 4373 8208
Email: cineojo@cineojo.com.ar
Sitio Web: www.cineojo.com.ar


PREMIO SIGNIS

Por abordar la situación social de los trabajadores y de los nativos en la Argentina de 1904 a través de un documental-road movie provocador, que no sólo ofrece una lectura de lo que pasaba en aquel país en esos tiempos, sino que también brinda una cosmovisión. Hace cien años, el médico, abogado e ingeniero agrónomo español Bialet Massé recorrió la geografía pampeana para realizar este análisis. El documentalista explica quien fue este hombre extraordinario y que ocurrió con su trabajo luego de su muerte. La cámara viaja a los lugares que transitó Massé y utiliza sus comentarios para ilustrar el mundo de los obreros y aborígenes argentinos de hoy. Impresiona ver cómo distintas generaciones deben vivir bajo las mismas condiciones de injusticia, que hoy se corporizan en los efectos negativos del capitalismo y la globalización.


SINOPSIS
Un informe escrito en 1904 por Juan Bialet Massé, médico, abogado, ingeniero agrónomo, investigador y aventurero español, revela las condiciones de vida, el abuso y la injusticia que sufrían en esos tiempos los trabajadores y nativos de un país de Sudamérica: Argentina. Para completar ese informe, Bialet viajo durante todo un año por ese inmenso país y escribió “El estado de los trabajadores en el interior”. Exactamente 100 años más tarde, el documentalista Sergio Iglesias realiza ese mismo viaje por ese mismo país, para filmar “El estado de la gente en el interior”. Guiado por la voz de Bialet y recorriendo diversas rutas y caminos de la Argentina, la cámara se instala en la Patagonia: en la casa de una familia de indios mapuches en plena precordillera de los Andes, en una fábrica “recuperada” por sus propios obreros, en una escuela rural para aborígenes un 12 de Octubre; en el Centro: junto a los maquinistas de una vieja locomotora de un tren que atraviesa el país; en el Norte: junto a los cosechadores de algodón y a los campesinos del monte chaqueño, en un hospital público junto a mujeres humildes a punto de dar a luz… Un niño escuchando de la voz de su padre la historia de este hombre en los escenarios naturales de la localidad que hoy lleva su nombre, es el eje que da vida 30 años después a este relato. Un hombre, Bialet Massé; un viajero contemporáneo, el realizador y un niño. Los tres nos muestran las paradojas de un pasado y un presente de abusos, miseria y dominación de un pueblo inmensamente rico.


BIOFILMOGRAFÍAS
Sobre Sergio Iglesias: Ha sido asistente de dirección y de sonido del largometraje “La Peste” de Luis Puenzo (1991). Realiza el sonido del corto “La Mona es Dios” de Flavio Nardini para el largometraje “Argentina en vivo” (2001). Diseña y trabaja en la postproducción del sonido del documental “Por la Vuelta” de Cristian Pauls. Diseña y realiza el sonido del largometraje “Imposible” de Cristian Pauls (2002). Diseña y realiza la postproducción de sonido del largometraje “Hoteles” de Aldo Paparella (2003). “Bialet Massé, un siglo después” (2003) es su primer proyecto de largometraje documental.
Sobre la empresa productora: Cine-Ojo nace en 1986 con el objetivo de desarrollar un estilo propio dentro del campo del cine documental de creación. Se expande en tres direcciones: la producción, la co-producción internacional y la difusión de un cine documental de autor. Actualmente Cine-Ojo es, en Argentina, la única productora dedicada exclusivamente a realizar documentales de autor para salas cinematográficas. A lo largo de varios años Cine-Ojo ha venido construyendo un discurso sobre la realidad posicionado en definidas opciones de índole estética y ética. Todos sus filmes han sido concebidos no como un mero "documento" o "testimonio" de un hecho o una historia, sino como un relato cinematográfico autónomo, organizado según sus propias leyes de narración y de estructura dramática. Las películas de Cine Ojo han sido seleccionadas por los más reconocidos Festivales Internacionales de cine, tales como Berlín, San Sebastián, Moscú, Montréal, Nyon, Del Popoli, Oberhausen, Mannheim, Leipzig, Du Réel, Huelva, Bombay, Creteil, San Petesburgo, Houston, La Habana, etc.
En 1990 fundó, junto con diversas instituciones de derechos humanos, un Banco de Imágenes. La finalidad de este proyecto fue conformar un archivo audiovisual de los acontecimientos más importantes de la historia contemporánea argentina, y que estuviera a disposición de instituciones intermedias y educativas para apoyar las tareas de formación y capacitación. Diversas Cinematecas y Fondos Audiovisuales de todo el mundo cuentan, entre su material, con las producciones de Cine Ojo. Del mismo modo, festivales internacionales y prestigiosas instituciones han organizado muestras y retrospectivas de Cine-Ojo. Las reflexiones teóricas de Cine-Ojo se han publicado en portugués (edición de Amascultura y Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa 1994), español (edición de Filmoteca Española, Filmateca Valenciana y Fundación Universidad del Cine, España-Argentina 1995) y en alemán (edición de Filbüros Ausburg Bildung und Publiziskik, Alemania 1996). En la actualidad Cine-Ojo distribuye en video para su exhibición en sala tanto sus propias películas como así también materiales de otros realizadores de cine de autor de escasa difusión en Argentina.
Sobre Marcelo Céspedes: Nació el 27 de abril 1955. Cineasta y Productor. Se graduó como director cinematográfico, en la Escuela Panamericana de Arte en 1978. Realizó una serie de estudios en temas orientados hacia la psicología social; el lenguaje cinematográfico; el cine documental y la relación entre televisión y educación. Fue Director del Área de Investigación en Cine y Video Documental de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA. CC Ricardo Rojas entre 1985 y 1991. Asesor en Medios Audiovisuales del DECO (Departamento de Comunicación), del ISEDET (Instituto Superior Ecuménico de Estudios Teológicos), 1989–1990.
Filmografía
2002 “HIJOS, el alma en dos” (35mm) 85 min.
1998 “Tinta Roja” (35mm) 73 min. (Coproducción franco-argentina)
1995 “Jaime De Nevares, Ultimo Viaje” (35mm) 73 min.
1995 “Una Sola Voz” (Betacam) 22 min.
1992 “La Voz de los Pañuelos” 45 min.
1991 “La Noche Eterna” 80 min.
1988 “Buenos Aires Crónicas Villeras” 50 min. (Coproducción franco-argentina)
1987 “A los Compañeros la Libertad” 28 min.
1985 “Hospital Borda, un llamado a la razón” 70min.
1983/84 “Por Una Tierra Nuestra” 22 min.
1982 “Los Totos” 25 min.
1980 “Luján” 30 min.

Arículos y críticas :
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=816684
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=816145
http://www.clarin.com/diario/2006/06/22/espectaculos/c-00601.htm
http://www.clarin.com/diario/2006/06/24/espectaculos/c-00602.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-3277-2006-07-31.html
http://www.subjetiva.com.ar/INTERNAS/bialetmasse.htm
Puede verse el trailer en:
http://www.cineyeducacion.com.ar/trailers/bialet-trailer.wmv

CLARIN
CINE : CRITICA: "BIALET MASSE, UN SIGLO DESPUES"

La ruta de los olvidados

"Bialet Massé, un siglo después" recrea el camino que hizo el español para elaborar su informe sobre la clase obrera en 1904.

MIRADAS SERGIO IGLESIAS DIRIGIO Y MUSICALIZO

Miguel Frías
clarin.com

A comienzos del siglo XX, el gobierno de Roca encargó un estudio sobre la situación del país tras la Campaña del Desierto. La tarea quedó a cargo de Juan Bialet Massé, médico, abogado, ingeniero agrónomo y empresario español que recorrió 14 provincias y analizó lo que había visto sin ser indulgente con el poder: el Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas fue lapidario con la mera verdad y se transformó en referencia del derecho laboral. El nombre de su autor continúa olvidado.

Un siglo después, Sergio Iglesias decidió hacer el mismo recorrido y comparar situaciones, tomando como centro la ciudad cordobesa Bialet Massé. Hasta aquí el eje de este documental. Alrededor, sus abundantes méritos: su estilo de road movie testimonial, que no condesciende a la retórica de barricada ni al esquematismo pedagógico, sino que describe con belleza visual, sin demagogia pero con contundencia. La cámara nos introduce en historias a través de personajes poco convencionales, algunos de ellos graciosos, cuya pena es captada en detalles: por ejemplo, los planos cerrados de sus miradas.

La música, del propio Iglesias, funciona en armonía con las imágenes, no las enfatiza. Una voz en off, con acento español, va leyendo párrafos del informe, redactado con prosa envidiable. Por momentos, sentimos que escuchamos a Bialet Massé. Sus reflexiones, provocativas pero no estridentes, cargan contra un prejuicio que sobrevive: el pobre es pobre porque quiere, es el "culpable" de su marginalidad, merecedor de su miserable lugar en el mundo. El Informe sobre el estado... destroza estas ideas con agudeza, valentía y reflexiones casi premonitorias, como las de Rodolfo Walsh en su Carta Abierta a las Juntas Militares.

Tras un viaje por la Argentina profunda, el espectador no sale indemne sino cargado de preguntas. Bialet Massé, como buena obra artística, no le ofrece respuestas: apenas la mirada bella y melancólica de lo que ya no deberíamos ser pero seguimos siendo.

CLARIN
CINE : EL DOCUMENTAL "BIALET MASSE" SE ESTRENO EN CORDOBA

Cien años sin cambios

El director Sergio Iglesias habla de su filme y de la actualidad del informe sobre la pobreza redactado hace un siglo.

RECUERDOS. Sus vacaciones en Bialet Masse, Córdoba, fueron su fuente de inspiración. (D. Cáceres)

Marta Platía Córdoba. Corresponsal

Sergio Iglesias, 41 años, sonidista y músico, recibió de su papá, un empleado público de la Casa de la Moneda, el mejor de los legados para dar su salto al cine: las vacaciones que se tomaban juntos en la localidad cordobesa de Bialet Massé.

En los ’70, padre e hijo descubrieron que el pequeño pueblo del Valle de Punilla, llevaba el nombre de un médico catalán que había llegado a estas tierras en 1873, pero que bien podría haber nacido en el Renacimiento. Es que Juan Bialet Massé también fue abogado, ingeniero agrónomo, escritor, aventurero y un humanista de ésos que iluminan la época en la que viven.

El hombre tuvo a su cargo no sólo la construcción —junto al ingeniero Carlos Cassafousth— del murallón del Dique San Roque; sino que el mismísimo Julio Argentino Roca le encargó la redacción de un informe sobre "El estado de los trabajadores en el interior" por el que fue tan admirado como repudiado; y que le insumió cuatro años en un viaje "a caballo, en carreta, en tren, cuando había", por todo el país.

Es a partir de ese trabajo, de escalofriante actualidad, que el director Sergio Iglesias estructuró su película que va mucho más allá del documental, en un cruce de géneros que convierten a Bialet Massé, cien años después, en una obra bella e imprescindible.

"No concibo las imágenes sin sonidos, sin música", dijo Iglesias luego del estreno en la sala INCAA de la Ciudad de las Artes, en esta ciudad. Y eso no sólo se nota, sino que se goza por la verdadera partitura que logra contando las historias de los trabajadores argentinos de este siglo.

Así, las voces de los zafreros de los ingenios de Tucumán; las de una comunidad mapuche en la Patagonia; las de los despedidos de YPF en Vespucio, Salta; o las de un grupo de médicos de un hospital rural; se acoplan en una sinfonía que llega a su clímax cada vez que la voz en off de Bialet (Alberto Parodi), golpea con la precisión y actualidad de sus observaciones sobre las injusticias sociales, publicadas en 1904.

Sonidista de alma, Iglesias dice en código musical, que no quiso hacer La marcha de la bronca; sino, "en todo caso y si tuviese que elegir, un tema de Spinetta".

Es entonces cuando luego de verla, se abre en la memoria un caleidoscopio sonoro donde se podría afirmar que el director logró mucho más. Una Construcción a la manera de Chico Buarque: un filme levantado "ladrillo por ladrillo en un diseño sólido". O una conmovedora pintura de los "pueblos trabajadores, de infancias pobres" trazados por León Gieco en Cinco siglos igual. Si bien el filme conmociona por las situaciones que denuncia, deja en claro que hay miles de seres dispuestos y organizados para saltar sobre la miseria.

Con la cámara de Andrés Durán, el montaje de Gustavo Codella y la producción de Marcelo Céspedes, Iglesias compuso toda la música de su película y hasta escribió los guiones.

"Como los tres volúmenes del informe de Bialet estaban en pésimas condiciones, me senté a copiar a mano en la Biblioteca Nacional las partes que más me conmovieron", reveló.

En su película no sólo rescató la figura del sabio catalán. También tuvo el buen gusto de retratar a sus entrevistados sin humillarlos. Para muestra, baste la imagen de los platos de latón con restos de comida de un comedor infantil en Jujuy, donde se puede "ver" a los chicos sólo en el bullicio y el sonido de sus risas.

"Una obra de teatro, vale más que cien discursos políticos", escribió Bialet Massé, aconsejando a Roca sobre la "necesidad de alimentar el espíritu" de la gente. Una afirmación a la que esta obra le hace honor, y con creces.
LA NACION
Acerca de memorias y olvidos

Un niño, que recrea al director en 1974, retrata lo que queda del dique inaugurado por Bialet Massé, en 1891. Foto: Cine Ojo/Primer Plano
Video: Trailer de Bialet Masse, un siglo después

"Bialet Massé, un siglo después"(Argentina/2006). Guión y dirección: Sergio Iglesias. Fotografía: Andrés Durán. Montaje: Gustavo Codella. Presentada por Cine Ojo y Primer Plano Film Group. Hablada en español. Duración: 91 minutos. Calificación: para todo público.
Nuestra opinión: muy buena
Un documental tiene una misión implícita de antemano: es la de dejar testimonio. Sin embargo, por el simple hecho de ser cine debe, además, contar una historia apasionante de una forma que pueda, incluso, generar tanta pasión como lo que cuenta. "Bialet Massé, un siglo después", opera prima de Sergio Iglesias, aprueba con muy buena calificación el doble desafío de encontrar al personaje, en este caso una figura olvidada por la historia oficial, y la forma de reconstruirlo. Iglesias recupera el legado de sus investigaciones como excusa para demostrar, sin miedos, por qué el doble apellido que lleva una callecita de tan sólo dos cuadras en el barrio porteño de Flores y un pueblo cordobés cuyo emblema luce un antiguo horno de cocción recuerdan a un catalán al que no le tembló la pluma a la hora de exponer cuál era la situación de la clase trabajadora argentina a fines del siglo XIX, según el documentalista, muy parecida a la de hoy.
Bialet Massé llegó a la Argentina cuando ya era médico. En su segunda patria fue periodista y funcionario público, ingeniero agrónomo y abogado, pero fundamentalmente un hombre de ciencia contemporáneo de filósofos, de esos que intentaban entender a los pueblos y sus luchas sociales desde la dialéctica. Fue, además, un estudioso que descubrió las propiedades de fragua de la cal hidráulica cordobesa, así como la necesidad provincial de construir un dique en el lago San Roque que permitiera a la región un abastecimiento seguro de agua para el riego y el consumo, incluso en períodos de sequía. Gracias a su empuje, y a la puesta en marcha de La Primera Argentina, empresa de su propiedad cocedora de material de fragua, se terminó la construcción del primer dique cordobés, que en 1891 tuvo el mérito de ser el más grande del mundo. Para sorpresa de muchos, la denuncia de un funcionario de Buenos Aires, que predecía el derrumbe de la obra, mandó preso a Bialet Massé y a su socio, el ingeniero Carlos Cassafousth.
Tras demostrar que las acusaciones no tenían fundamento, fue sobreseído. El incidente, que lo dejó en la ruina, le abrió los ojos: había contraído una deuda con los que luchaban desde el llano, hombres y mujeres, sin distinciones de origen, trabajadores de la tierra que le dio cobijo. Tuvo la oportunidad de saldarla cuando el presidente Julio A. Roca le encomendó un informe poblacional acerca de las condiciones de trabajo en la Argentina, que definiría como "de explotación".
Iglesias elige una pequeña anécdota como hilo conductor. Es la suya, cuando al cumplir nueve años en 1974 fue llevado por su padre hasta el pueblo de Bialet Massé. En aquel paisaje, el pequeño conocerá la historia de ese intelectual con espíritu aventurero que salió a recorrer el país para descubrirlo en profundidad, y la de aquellos hornos apagados, que en su tiempo hicieron temblar a las poderosas cementeras británicas. El director -y su cámara- sigue aquel recorrido acompañado por los dichos de Bialet Massé, que sorprenden por su cuidada prosa, por su contundencia, incluso por el prudente respeto con que se dirige a las autoridades para denunciar el saqueo de lo nacional, empezando por su patrimonio humano. Iglesias entrevista a los vecinos de un pueblo de desocupados, a mapuches que no se resignan a perder lo suyo, a obreros de una fábrica recuperada, a cañeros, a médicos de un pequeño hospital que saben de los padecimientos de los más humildes.
A pesar de esas idas y venidas geográficas que pueden marear al espectador, Iglesias conmueve con su recorte del personaje y del país que relevó y al que tanto amó hasta el último aliento. .
Claudio D. Minghetti
LA NACION
"Bialet Massé, un siglo después"
Pasado y presente: tan lejos, tan cerca
Llega el documental de Sergio Iglesias

Un horno para la cal hidráulica, de La Primera Argentina, en Córdoba. Foto: Cine Ojo/Primer Plan
Que haya cada vez más documentales, y cada vez de mejor calidad, se ha convertido en una constante del último cine argentino. Pasado mañana, "Bialet Massé, un siglo después", opera prima del hasta ahora director de sonido Sergio Iglesias, que presenta Cine Ojo y Primer Plano, podrá ratificar si la tendencia ya demostrada este año con propuestas como las de "Candido López", "Si sos brujo", "Sommer" y "Gelbard", entre otras, seguirá por largo rato.
La película, que pudo ser terminada con un premio estímulo de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (Signis), aborda el tema de la Argentina profunda, la que ya comenzado el siglo XXI sigue angustiada por las injusticias sociales, la desocupación, la enfermedad y el hambre en sus clases más necesitadas, las mismas que el español Juan Bialet Massé (1846-1907) describió y analizó en un extenso y prolijo trabajo de investigación poblacional con eje en las condiciones de trabajo y supervivencia, "El estado de las clases obreras argentinas", escrito hace más de un siglo a pedido del entonces presidente Julio Argentino Roca, que sería base de la legislación laboral avanzado el siglo XX.
Iglesias, que en la década del 80 era músico -baterista- y como tal trabajó en numerosas bandas del under, y se incorporó a la industria del cine como sonidista (de "La peste", entre otras), tomó como excusa de su relato a un chico que viaja con su padre hasta la localidad cordobesa que hoy lleva el nombre de Bialet Massé. Allí descubrirá quién fue en realidad ese español que terminó la enseñanza elemental sólo a los catorce años, pero que después habría de superar tres carreras universitarias a toda velocidad (medicina en su patria, agronomía y derecho ya en la Argentina), fue el impulsor del uso de la cal hidráulica en la construcción, porque endurece incluso bajo el agua y que usó para levantar el primer dique de San Roque en 1891, así como un agudo observador de los problemas con raíces sociales que atenazaban a la "nueva y gloriosa nación".
"Lo que nos dijo Bialet Massé en 1904 cabe exactamente hoy: la desocupación, las llamadas villas de emergencia, las migraciones. «No se ocultan las llagas ocultándolas o velándolas a la vista del cirujano por un pudor malentendido: es preciso, por el contrario, presentarlas en toda su desnudez, en su verdad, manifestando sus antecedentes con toda sinceridad, para aplicarles el remedio más conveniente», tal fue escrito por Bialet Massé en 1904", recordó el historiador Osvaldo Bayer en el catálogo del VIII Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), donde la película fue presentada en una función especial.
Iglesias, al igual que Bialet Massé, recorrió la geografía argentina de Norte a Sur y de Este a Oeste en busca de historias, como las del pueblo General Mosconi, en Salta, donde se levantaba una planta de YPF hoy desactivada, o la de los cañeros tucumanos que hacen su trabajo a mano en un mundo donde la tecnología es muchísimo más cara que los recursos humanos, incluso las de los operarios de FaSinPat, en Neuquén, la fábrica de cerámicos Zanon, recuperada en 2001 por los mismos trabajadores.
A lo largo del relato, las palabras de Bialet Massé se convierten en respuesta a muchos de los porqués de los tiempos que corren. Iglesias se detiene también en la propia historia de su recordado personaje, de cómo fue perseguido por intentar convertir la cal hidráulica en material que pudiera reemplazar a los costosos nuevos cementos importados de Francia e Inglaterra, de cómo el dique lo llevó a la cárcel, uno de los motivos que lo forzaron a cerrar las puertas de la planta La Primera Argentina que él mismo comandaba, y a una muy debilitada situación económica.
Iglesias se detiene en un particular momento de su vida, cuando poco antes de su temprana muerte, a los 61 años, se ocupó de redactar el trabajo que lo mostraría como feroz cuestionador de las políticas sociales liberales que comenzaba a excluir al hombre como protagonista absoluto de la historia y que, según sus palabras, son las que frenaban el crecimiento de un país rico y potencialmente próspero, como aquel en el que vivió sus tres décadas más productivas y al que dejó su legado. .
Claudio D. Minghetti
PAGINA12
CINE › “BIALET MASSE, UN SIGLO DESPUES”, DOCUMENTAL DE SERGIO IGLESIAS
Informe sobre la clase obrera nacional
Por Luciano Monteagudo
“Sé que por este informe voy a recibir críticas, porque la verdad, la imparcialidad y la justicia siempre las provocan, pero no se curan las llagas ocultándolas o velándolas a la vista del cirujano. Por el contrario, es preciso presentarlas en toda su desnudez, manifestando sus antecedentes con toda sinceridad, para aplicarles el remedio conveniente. Mucha sería mi satisfacción si de este informe pudiera resultar un nuevo grano de arena en el edificio del progreso nacional.”
El 22 de enero de 1904 el médico, abogado e ingeniero agrónomo catalán Juan Bialet Massé (1846-1907) presentaba con estas palabras su lapidario Informe sobre las clases obreras en el interior de la Argentina. Un siglo después, ese diagnóstico –veraz, descarnado, honesto y, por lo tanto, inmediatamente escondido por el mismo gobierno, el del presidente Julio Argentino Roca, que lo había encargado– se revela de una actualidad aterradora. El trabajo, la educación y la salud de la clase obrera siguen siendo, hoy como ayer, una asignatura pendiente en la República Argentina. El documental de Sergio Iglesias sigue las 1500 fojas del informe de Bialet Massé como si fuera su guión y su hoja de ruta. En su época, Bialet Massé –pionero de la medicina legal y del derecho laboral en el país– viajó a catorce provincias y el film rehace ese camino y recorre la mayoría de ellas, para comprobar que las palabras lúcidas y transparentes de ese informe escrito hace cien años siguen teniendo una infame vigencia. Partiendo del pequeño pueblo de la provincia de Córdoba que Bialet Massé ayudó a consolidar y que hoy lleva su nombre, el documental se sumerge en el interior profundo –pueblos de Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, Chubut y Neuquén– para encontrarse con el abandono y la desesperanza. “¿Quién se ocupa de moralizar a este obrero, darle instrucción y regularizar su situación?”, se interroga Bialet Massé. Y su pregunta todavía sigue sin respuesta.
“He recorrido la república en un largo trayecto, observando de día y tomando apuntes de noche, cuando el movimiento de los trenes no me lo impedía. No he tenido tiempo de ocuparme de la forma, sólo he puesto en el papel lo que la mente espontáneamente producía. Si a veces brusco y otras con indignación, declaro que a nadie he querido ofender, sino expresar la justicia y la verdad.” Ese mismo espíritu mueve al film de Sergio Iglesias, que podría haber sido más cuidadoso en su forma, más riguroso en su relato, pero que a cambio ofrece una radiografía tan dolorosa como inapelable de la realidad social argentina.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar