Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

No hay preservativos en los centros de salud de Salta

En la capital salteña, los preservativos han desaparecido. Un relevamiento reciente del sitio en redes sociales, Ciudadana Comunicación reveló que, tras recorrer varios centros de atención de la zona norte de la ciudad, en todos los casos los métodos anticonceptivos estaban agotados.

12 de abril

Según informaron trabajadores del sistema sanitario, hace más de un mes que no reciben condones. Tampoco hay disponibilidad de pastillas anticonceptivas, inyectables ni implantes subdérmicos.

Este faltante se da en un contexto nacional de severos recortes presupuestarios que afectan directamente la política pública en salud sexual y reproductiva.

El preservativo no solo es el método anticonceptivo más accesible, sino que es el único que previene las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. Su falta en el sistema de salud pública es, por tanto, un riesgo directo para la salud integral de la población, especialmente de los sectores más vulnerables que dependen exclusivamente del acceso gratuito a estos insumos.

Un recorte sistemático

Según un informe reciente del Centro de Datos de Chequeado, el gobierno nacional encabezado por Javier Milei redujo drásticamente la distribución de preservativos y otros insumos esenciales para la salud sexual y reproductiva. De los 4,4 millones de preservativos entregados en 2023 se pasó a 2,4 millones en 2024, una caída del 45,5%. Los anticonceptivos de larga duración, como los implantes subdérmicos —clave para adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad—, también sufrieron una reducción significativa: de los 65.740 proyectados para este año, solo se distribuyeron 21.770, es decir, apenas un tercio de la meta. A esto se suma una medida que evidencia aún más la desarticulación de las políticas públicas en esta materia: en los primeros nueve meses de 2024, no se distribuyó ninguno de los más de 100.000 tratamientos programados con medicamentos como el misoprostol y la mifepristona, esenciales para garantizar el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Educación Sexual en retroceso

La falta de insumos se complementa con un retroceso en la formación: el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el oficialismo nacional elimina por completo los fondos para implementar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), vigente desde 2006. La asignación ya había sido recortada en un 68,2% este año, y ahora directamente se busca eliminar su financiamiento. El recorte de la ESI forma parte de una serie más amplia de medidas que afectan programas clave de prevención, asistencia y protección de derechos.

El Patrocinio Jurídico Gratuito para víctimas de abuso sexual, por ejemplo, perdió el 100% de su presupuesto este año y tampoco tiene fondos previstos para el próximo. Lo mismo ocurre con el Programa Acompañar y la Línea 144, esenciales para mujeres en situación de violencia de género. Cabe recordar asimismo que desde el Ministerio de Salud de la Nación justificaron los recortes alegando que las provincias deben asumir mayores responsabilidades. (n.d.)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar