La vacunación a docentes sería en febrero. Pese a la suba de casos y sin garantizar aún las medidas sanitarias imprescindibles, el ministro de Educación puso los acentos en las aperturas de escuelas y la presencialidad desde marzo.
"En febrero vamos a empezar el proceso de vacunación de nuestros docentes, estamos trabajando en toda la agenda de vacunación con cada una de las jurisdicciones y ahí es fundamental establecer dentro de lo que es la priorización la vacunación del sector docente", dijo a Télam el ministro Nicolás Trotta.
El proceso de vacunación para los docentes empezará el mes próximo con la segunda partida de la vacuna Sputnik V, aseguró hoy.
Este anuncio va de la mano del ya repetido discurso de la importancia de la presencialidad del ciclo lectivo 2021. "La vacunación irá de la mano de la apertura de las escuelas para asegurar el derecho a la educación en 2021".
"Con todas las provincias vamos a trabajar protocolos y guías epidemiológicas, si hace falta alguna actualización de cada una de ellas lo haremos, pero en este ciclo lectivo tenemos que poner en valor toda la evidencia y la experiencia que se ha ganado incluyendo la presencialidad, donde la mitad de las provincias tuvieron esquemas de asistencia a clases", detalló el ministro.
"Presencialidad cuidada" es la frase que el ministro enarboló durante varios meses del fin del ciclo lectivo 2020 pero debido al avance de la pandemia y de la mano de las condiciones de la educación pública, no se garantizó.
La realidad es que la precarización educativa, que viene sufriendo la escuela pública gobierno tras gobierno, se profundizó en el marco de la pandemia. El año que pasó hubieron miles de estudiantes “ desvinculados” de la escuela. En Argentina un 48,7% de estudiantes no tiene computadora y un 47% no cuenta con WiFi en su casa, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Recordemos que el conjunto de los trabajadores de la educación, son estos quienes a lo largo de este año se pusieron al hombro la tarea de la continuidad pedagógica.. Con recursos propios, precarización y trabajando muchas más horas que en las clases presenciales.
El presupuesto nacional 2021 establece un ajuste del 9,5 % en términos reales del gasto primario respecto a 2020, incluyendo una reducción del gasto en salud de 9,4%, elimina el IFE, incorpora $27000 millones a las Fuerzas Armadas, etc, mientras niegan medidas de fondo para solucionar la problemática de vivienda, salud, y educación. Con el impacto de la devaluación, millones ven afectadas sus condiciones de vida y licuación de salarios. (LID)
Los precios mayoristas subieron 35,4% el año pasado, mientras costo de la construcción avanzó 42,3%
Jujuy: Empresarios de la salud dejan de atender a afiliados del PAMI
Paro de transportistas: quedaron paralizadas Renault y FIAT y complica otras industrias
Inflación caliente: comenzó arriba del 3 % en la primera quincena de 2021
La OMS advirtió un "catastrófico fracaso moral" del mundo por la concentración de vacunas
El Presupuesto 2021 destina más recursos a Inteligencia que a capacitación de médicos y docentes
La segunda dosis de la vacuna Sputnik estará este martes en todo el país
Coronavirus en Argentina: en las últimas 24 horas se registraron 425 muertes y 8.185 casos
Trotta: "La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad en las aulas"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar