La suba de precios no da tregua, el último relevamiento de expectativas del “mercado” que realiza el Banco Central confirmó que para este año esperan una inflación del 55% y un dólar a $160 en diciembre. Las medidas parciales aplicadas por el Gobierno hasta el momento se mostraron insuficientes para combatir seriamente este problema que golpea con más fuerza a los sectores populares.
Este viernes el Banco Central publicó los resultados de la encuesta que la entidad presidida por Miguel Pesce, realizó entre el 26 y el 31 de enero, contemplando “pronósticos de 39 participantes, entre quienes se cuentan 26 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina.”
En ese periodo el Gobierno anunció el pre acuerdo con el FMI, un dato que impactó en las expectativas de los “mercados”. Como resultado, las proyecciones de inflación para 2022 registraron un ajuste al alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a la proyección de diciembre. De esta manera esperan la suba de precios sea de 55 % este año.
Los participantes del REM elevaron el pronóstico de inflación para 2023 a 45,0% i.a. (+1,6 p.p. respecto del REM previo) y reiteraron una previsión de inflación de 35,0% para 2024, se lee en el informe.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) también arrojó proyecciones sobre el dólar, el PBI y las tasas de interés para 2022. Se espera que el tipo de cambio oficial mayorista llegue a $160 para fin de año.
Las estimaciones sobre la actividad económica se mantuvieron sin cambios, se prevé un crecimiento del PBI del 3%. Respecto a la tasa de interés, los ajustes fueron al alza, para plazos fijos mayoristas (Badlar), se espera que se ubique por encima del 40% en abril, en términos nominales y anuales.
Sin tregua en la suba de precios, consultoras privadas adelantaron que en enero de 2022 los precios de los alimentos tuvieron subas cercanas al 5 %. Según el REM en enero la inflación minorista cerró en 3,8%, las estimaciones oficiales del Indec se conocerán el 15 del corriente mes.
Mientras los salarios medidos en términos reales acumulan cuatro años de caída consecutiva, las proyecciones de inflación en alza implican malas noticias para los bolsillos populares. Son los sectores vulnerables, jubilaciones y los trabajadores, quienes sufren las peores consecuencias de la suba de precios. Hasta el momento el Gobierno mostró que su prioridad es llegar a un acuerdo con el FMI para seguir pagando la deuda fraudulenta del macrismo, al mismo tiempo que las medidas parciales adoptadas para combatir los precios se probaron insuficientes.
Villarruel afirma que si el oficialismo quiere recortar gastos lo haga “en viajes y en la SIDE”
Guillermo Francos: "Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal"
Alertan que por la apertura comercial, más de 430 mil empleos están en riesgo
Argentina ante el envejecimiento acelerado: desafío urgente para las políticas sociales
El milagro que no fue: el pastor que recibió a Milei ahora dice que eran US$9500 y no 100 mil
Numerosa marcha de trabajadores de organismos afectados por medidas nacionales
Murió Araceli Julio: cantante de Satélite Kingston y denunciante de los ajustes en oncológicos
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar