Los relevamientos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales muestran que durante ese mes unos 199 kilómetros cuadrados de superficie fueron arrasadas en la mayor selva tropical del mundo.
La deforestación de la Amazonia brasileña marcó un nuevo récord para febrero, cuando unos 199 kilómetros cuadrados de superficie fueron arrasadas en la mayor selva tropical del mundo, anunció este viernes el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
Según los datos obtenidos por el INPE, la cifra da cuenta de "la mayor destrucción para un mes de febrero desde el inicio de los relevamientos en agosto de 2015, con un incremento del 62% respecto al mismo período del año anterior".
Ambientalistas advirtieron que la cifra es aún más preocupante al considerar que febrero es temporada de lluvias en la Amazonia, "típicamente un período de baja deforestación", reportó la agencia de noticias AFP.
Rómulo Batista, integrante de Greenpeace, dijo que "los dos primeros meses de este año establecieron récords de deforestación en la serie histórica: 629 kilómetros cuadrados hasta ahora, más del triple del año pasado".
Estos valores acrecentaron los temores de que este año la destrucción de la Amazonia empeore respecto del año pasado, cuando la deforestación alcanzó un máximo en 15 años, de 13.235 kilómetros cuadrados de agosto de 2020 hasta julio de 2021, según el programa de monitoreo del INPE, Prodes, que cuenta con registros desde 1988.
"Este aumento absurdo demuestra los resultados de la falta de políticas para combatir la deforestación y los delitos ambientales en la Amazonia impulsados por el gobierno actual. La destrucción no se detiene", indicó Batista.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien presionó para abrir las tierras protegidas a la agroindustria y la minería, provocó protestas internacionales ante el aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonia.
Desde que el presidente asumió en 2019, la deforestación anual promedio de Brasil en la Amazonia aumentó más del 75% sobre la década anterior.
La destrucción se debe principalmente al agronegocio y la especulación sobre estas ricas tierras en Brasil, el primer exportador mundial de carne vacuna y soja.
Indec. La canasta básica alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, subió 6,7 % en abril
Informe. Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?
Feriado. Censo 2022: por qué es importante y todo lo que hay que saber
Yasky apuntó contra el Gobierno: "Eligieron no tener conflictos con los poderosos de este país"
UTA. Paro de colectivos en el interior: martes 17, jueves 19 y viernes 20
Tucumán. Cosecheros paran en finca de Citrusvil exigiendo que se cumpla la paritaria
Indec. Inflación sin pausa: los precios mayoristas aumentaron 5,9 % en abril
El uso de la capacidad instalada fabril fue de 67,1% en marzo
Lanzaron Fomentar Empleo, el programa que apunta a reforzar la inserción laboral
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar