Con paros en Neuquén, movilizaciones en Buenos Aires, San Luis, Chaco y San Juan, el reclamo por mejores salarios y condiciones laborales en el sistema de salud se intensifica a nivel nacional. La federación de profesionales del sector Fesprosa impulsa una coordinación federal de la protesta. “El fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país”, explicó Boriotti.
El conflicto salarial en el sistema de salud pública argentina alcanzó un nuevo punto de tensión, con medidas de fuerza que se multiplican en diversas provincias. Según la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), la crisis salarial afecta al 85% del sistema, compuesto por 1.700 hospitales, 6.000 unidades sanitarias y más de 500 mil trabajadores dependientes de los gobiernos provinciales.
El reclamo central que une a las distintas organizaciones es la exigencia de un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos estimada por ATE-INDEC, actualmente en $1.840.000.
Paros y protestas en varias provincias
En Neuquén, los profesionales de la salud iniciaron esta semana un paro de cinco días tras el fracaso de las negociaciones con el gobierno provincial, que no presentó una propuesta salarial concreta.
En la provincia de Buenos Aires, los trabajadores becarios—considerados personal precarizado—exigen su pase a planta permanente. En ese marco, marcharán este jueves 3 de julio hacia el Ministerio de Salud bonaerense, en La Plata.
En San Luis, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada de movilización intersindical en reclamo de la apertura de paritarias y una urgente recomposición salarial. Un reclamo similar tendrá lugar en Chaco, donde la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) encabezará una marcha a la Casa de Gobierno junto a otros gremios estatales.
En San Juan, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Asprosa) denunció que el gobierno provincial sólo reconoce salarialmente a los médicos, dejando fuera de la negociación a otros profesionales del sector.
María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, advirtió que “el fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país”. La referencia apunta al conflicto en el hospital pediátrico de alta complejidad, que se convirtió en símbolo de la crisis que atraviesa la salud pública.
Desde Fesprosa señalaron que apoyan a todos los trabajadores y trabajadoras en lucha, y que están impulsando una coordinación nacional de las distintas medidas de fuerza, en busca de visibilizar un reclamo que, aseguran, es ignorado por los gobiernos provinciales y nacionales. (Infogremiales)
El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones
Empresario fue denunciado por apretar uno a uno a empleados para que firmen contratos a la baja
Valijagate: Laura Arrieta fue escoltada por la vicejefa de Aduana en Aeroparque
Catamarca: Autoconvocados continúan con el reclamo: hoy habrá una caravana docente
Salta: entre las más afectadas por la caída del empleo asalariado privado
La receta electrónica también será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos
Apuestan a los turistas de Buenos Aires para mejorar la temporada invernal
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar