Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Desempleo. El ajuste de Milei: se perdieron 126.000 puestos de trabajo formales en cuatro meses

La gran mayoría de estas bajas son en la construcción y el Estado, una consecuencia directa del congelamiento de la obra pública y el recorte presupuestario. Los datos de la Secretaría de Trabajo muestran un fuerte deterioro del empleo entre diciembre y marzo, y estiman una nueva caída para abril. Si la ley Bases es aprobada el derrumbe podría acelerarse debido a la reforma laboral flexibilizadora que incluye.

11 de junio

Las consecuencias del ajuste que está aplicando Javier Milei son cada vez más preocupantes, a la caída de los ingresos y el retroceso de la producción, se le está sumando una sostenida caída del empleo. Alrededor de 126.000 asalariados perdieron sus puestos formales de trabajo entre diciembre y marzo pasados, según el informe de la evolución y situación del trabajo registrado, que utiliza datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Asimismo, los primeros indicadores de abril muestran que los números de empleo continuaron su deterioro. Se estima que la caída del empleo informal, no registrado, habría sido en una proporción mayor.

Del total de puestos perdidos más de 100.000 corresponden al rubro de la construcción y el empleo público. La paralización de la obra pública y el cierre de dependencias del Estado fueron decisiones tomadas por Javier Milei para recortar el gasto público en función de obtener fondos para pagar la fraudulenta deuda externa.

Con ley Bases el Gobierno busca difundir el modelo de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) que facilita los despidos a otros gremios y aumentar la precarización laboral mediante la quita de las multas al empleo no registrado, la legalización del fraude laboral por la vía del monotributo y extendiendo el periodo de prueba. La caída en la producción generada por el ajuste combinada con esta nueva normativa, podría provocar una aceleración de los despidos que es fundamental evitar. Por este motivo será clave la movilización de este miércoles cuando la ley se trate en el Senado.

El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, aclaró que la crisis del empleo en el sector privado comenzó en septiembre del año pasado, por lo cual ya se acumulan siete meses de caída ininterrumpida: "Volvimos a niveles similares a los de fines de 2015", afirmó desde su cuenta de la red social X. Allí agregó que: “En los últimos cuatro meses el comportamiento del empleo registrado en el sector privado tuvo un patrón muy marcado: desplome en la construcción, caída en la producción de bienes y en los servicios, y crecimiento en el sector primario (agro, pesca y minería). A nivel sectorial, la construcción fue notoriamente el rubro más afectado con un derrumbe del 12,7% en el empleo registrado (-87.609 puestos de trabajo)”.

A su vez la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) para el mes de abril arrojó una caída mensual del 0,4 % en el empleo privado registrado y que las suspensiones continuaron incrementándose al alcanzar a 8,3 de cada mil trabajadores, casi el doble de noviembre de 2023.

Este miércoles el Gobierno busca aprobar en el Senado un nuevo ataque contra los trabajadores y los sectores populares. Más del 55 % de la población ya se encuentra sumergida en la pobreza, un nuevo salto en la desocupación profundizaría aún más la crisis social abierta. (LID)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar