La pobreza infantil por su parte afecta a la mayoría de las infancias del país, ubicándose en 51,9%. En los hogares pobres, el ingreso promedio total no superó los $600.000. Para la medición del índice, Indec utiliza deliberadamente canastas de consumo de hace 20 años que subestiman el dato.
Este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer su informe de pobreza e indigencia, los índices se ubicaron en 38,1% y 8,2% respectivamente. En el comienzo del mandato de Milei la fuerte devaluación de Caputo pulverizó los bolsillos de las mayorías, haciendo saltar el índice de pobreza al 52,9% y 18,1% de personas por debajo de la línea de indigencia, para el 1er semestre de 2024.
La comparación de los índices en igual período arroja una modesta baja de 3,6 puntos, desde el 41,7% que había arrojado el segundo semestre de 2023.
#DatoINDEC
Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos: la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares en el 2° semestre de 2024 https://t.co/Kos9Xj15rM pic.twitter.com/AnGPic3VeG— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 31, 2025
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza. El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16,0% de las personas se ubicó bajo la línea de pobreza.
A nivel regional, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; y Noroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%.
Para la medición se pobreza se elabora una Canasta Básica Total (CBT), no de acuerdo a lo que recomienden especialistas (nutricionistas, sociólogos, médicos, etc) a que bienes sean deseables o necesarios para la población, sino a patrones de consumo. La CBT actual se forma con los bienes y servicios consumidos, que se deprenden de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGHo) de 2004/2005, con algunas correcciones en 2016 aplicadas al cálculo de Índice de Precios (IPC), el índice de inflación, el cual se nutre de la misma canasta.
Existe una ENGHo 2018 con patrones de consumo mas similares a los actuales que deliberadamente no se usan. En ella, el peso de los servicios en la "torta" de consumo de los hogares es mayor. Actualmente, la desregulación de tarifas que disparó las boletas de los hogares, hace que el rubro servicio se lleve aún más parte del ingreso percibido por los hogares, por lo cual su peso está subestimado.
Desde el Gobierno celebraron la baja del índice, sin embargo, éste se sigue ubicando a niveles muy altos históricamente (al menos 4 de cada 10 personas son pobres), a pesar de la fuerte intervención del Gobierno para sostener artificialmente el dólar, y así la inflación. Desde que comenzó el año, ya más de 4500 millones de dólares se fueron del Banco Central.
Caputo y Milei nos quieren volver a meter en un nuevo acuerdo de endeudamiento con el FMI para financiar el pago de la estafa de la deuda y a los fugadores. Es necesario rechazar soberanamente la deuda y poner los recursos en función de las necesidades de las mayorías. Es necesario enfrentar un nuevo acuerdo que traerá nuevos (viejos) programas de ajuste y hambre. (LID) Por Julio Pérez
Los impuestos a los combustibles suben desde hoy y habrá otro aumento en mayo
Aumentan los combustibles: de cuánto sería la suba en la nafta y el gasoil en Salta
Descubren en la puna de Catamarca una especie inédita de mamífero prehistórico: Ichhutherium wayra
Salta: paro y conciliación obligatoria en la mina Sol de Mañana, de Ulex SA, por reclamos salariales
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar