Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Congreso Nacional. Diputado Alejandro Vilca propone declarar emergencia en Salta por inundaciones

Ante las inundaciones en Salta, que dejaron a cientos de familias aisladas y sin alimentos ni medicamentos, producto de las crecidas en los ríos Pilcomayo y Bermejo, el diputado nacional Alejandro Vilca propuso declarar la “Emergencia social, ambiental, hídrica, económica, territorial y habitacional”, desde el 12 de marzo pasado, en todas las zonas afectadas en la provincia.

28 de marzo

“A solo días de las inundaciones en Bahía Blanca y del temporal que azotó a la Quebrada del Toro en los Valles y Puna salteña, cientos de familias en el norte de la provincia se vieron afectadas por la inundación”, dice el proyecto de autoría del legislador jujeño del PTS/Frente de Izquierda. “Fue la segunda inundación en 10 días y ocurrió sin que las autoridades nacionales ni provinciales tomen las medidas básicas y urgentes que reclama esta situación”, dijo.

Mientras el calentamiento global produce lluvias cada vez más intensas -en este caso, en Bolivia-, el crecimiento del río Pilcomayo se vio agravado por la destrucción del bosque nativo, dejando como consecuencia a cientos de familias que lo perdieron todo. “No se puede decir tan livianamente que es ‘una tragedia de la naturaleza’. Son las consecuencias de la destrucción ambiental que el gobierno de Javier Milei niega, del mismo modo que en este caso lo hacen gobernadores como Gustavo Sáenz”, afirmó el referente de la izquierda.

Más de 500 evacuados en tres campamentos montados por el gobierno provincial, mientras se estima que son 15 mil los y las salteñas que debieron “autoevacuarse” o que permanecen incomunicadas cerca de las fronteras con Paraguay y Bolivia, sin luz, agua, alimentos, colchones, frazadas, sin comunicación y con sus viviendas inundadas, particularmente a aquellas que se encuentran monte adentro, sin ninguna asistencia estatal.

Mientras la solidaridad volvió a brotar desde abajo, con vecinos que se organizan para ayudarse, mientras escuelas y casas son lugares de acopio de agua, abrigo, alimento, o los vecinos se organizan para asistir a los ancianos y enfermos, las comunidades denuncian que las inundaciones que sufren son producto del avance de la deforestación en la zona del Chaco Salteño, que causan el desborde del Río Pilcomayo sin que ningún gobierno haya hecho las obras necesarias para que esto no ocurra. Ni siquiera para que no llegue a los parajes donde vive la gente.

Además, como dice el texto del FIT, “el último registro de una magnitud de afectados por las inundaciones semejante a la actual fue en 2018. Mientras que desde ese año no se han agregado anillos de contención para las crecidas del río, el gobierno provincial de Gustavo Sáenz apuesta al saqueo de los bienes comunes naturales, elevando aún más los niveles del extractivismo feroz que sufre la provincia. Sin ir más lejos, en 2024 habilitó la modificación de la Ley de Bosques, añadiendo más de 700 mil hectáreas para forestar y desoyendo la denuncia de las comunidades, que hace años se organizan frente al avance de este modelo”.

En el norte salteño, los privilegiados son los del modelo agro exportador y extractivista, en tanto que los trabajadores y los sectores populares no tienen trabajo, corren el peligro de perderlo todo con cada inundación y son perseguidos con el Plan Güemes, que como parte de su política xenófoba, inauguraron en 2024 la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador Sáenz, en la frontera con Bolivia. Producto de ese plan, también fue asesinado en 2024 el joven Fernando Gómez, en la localidad de Orán.

Alerta

Según el pronóstico emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de Bolivia, en la cuenca del río Pilcomayo hay alerta hidrológica hasta el 5 de abril, con posibilidad de niveles de desborde en la cuenca alta hasta Villamontes, también en Bolivia.

“Esto implica mantener el estado de alerta en las zonas críticas afectadas por las inundaciones”, señala el proyecto del FIT, y destaca que, ante esta situación, “es urgente un plan de emergencia integral, que garantice que la población afectada podrá reparar los daños del temporal a costo cero y que prevenga que miles no vuelvan a sufrir sus consecuencias ante el alerta en curso”.

Como parte de esa emergencia, el proyecto de la izquierda plantea que es responsabilidad del Estado Nacional garantizar una serie de medidas inmediatas para la prevención, atención y reparación de las consecuencias de la inundación, destinando todo el presupuesto que sea necesario.

“Para ello, proponemos que las partidas necesarias surjan del Fondo para la Gestión Integral del Riesgo creado por la Ley N° 27287 y, de no ser suficientes de un impuesto especial a las grandes fortunas y ganancias de los grandes empresarios y multinacionales y de la suspensión inmediata de los pagos de la fraudulenta deuda externa”, dice el texto que reproducimos abajo.

Además, propone la creación de un Comité de seguimiento de la ley, conformado por vecinos, trabajadores y equipos técnicos afectados a las tareas que surgen de la ley, profesionales y personal especializado de las Universidades Públicas Nacionales, del Conicet, del Servicio Meteorológico Nacional, agentes estatales de áreas complementarias y la comunidad organizada. Son ellos quienes deberían definir, de acuerdo a la propuesta, las prioridades y metodologías de distribución de los recursos. (LID) Por Sol Bajar

Pl_ Emergencia Por Inundación en Salta by Sol Bajar

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar