Los trabajadores públicos son los más afectados. El poder de compra de los salarios registrados rebotó levemente en mayo, pero aún se mantiene por debajo de noviembre de 2023.
“El salario va a subir como pedo de buzo…”, si se dolariza la economía gritaba Javier Milei en campaña electoral. La historia fue distinta no hubo dolarización, faltan dólares, hay más deuda y los salarios siguen por debajo de los niveles de noviembre de 2023. Se profundizó el deterioro del poder de compra de los años anteriores (macrismo y Frente de Todos).
Según informó el Indec los salarios registrados (sector público y sector privado) rebotaron levemente ya que el índice que los mide aumentó en mayo 2,4% frente a una inflación de 1,5%. Sin embargo, el poder adquisitivo de los salarios registrados se encuentra aún 5,5% debajo de noviembre 2023. Es decir, el poder de compra no recupera todo lo que se perdió desde la llegada de La Libertad Avanza al gobierno.
El sueldo no alcanza
A pesar de ser un sector que tiene paritarias los trabajadores registrados pierden contra la inflación. Los dirigentes sindicales son cómplices del deterioro del poder de compra porque negocian y mantienen la tregua con el Gobierno. Los trabajadores públicos fueron de los más afectados por la pérdida salarial como consecuencia de la motosierra de Milei y también hubo miles de despidos en el Estado.
Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA-Autónoma, señaló en la red social X que “es posible que a partir de mayo veamos cierta recuperación del salario de convenio, algo similar a lo que pasó en 2024 aunque en otra escala: paritarias mirando inflación pasada que es más elevada que la actual (marzo y abril fueron el pico este año)” y agregó que “en la medida que la inflación siga bajando las variaciones mensuales van a ser cada vez menos relevantes (menos mal) y podremos empezar a focalizarnos en la tendencia de mediano plazo. Por ahora, todo parece indicar cierto estancamiento en los niveles actuales”.
El poder de compra de los trabajadores registrados privados cayó 1% en mayo en relación a noviembre de 2023, y aún está un 24% por debajo de 2015 (mayo 2025 versus octubre 2015).
En tanto en el sector público registrado el poder adquisitivo se desplomó un 14% de la mano de Milei y Caputo (mayo 2025 versus noviembre 2023). La pérdida en relación a 2015 es de 39%. Esta semana se pactó otra paritaria de miseria para el sector. Se acordaron porcentajes de aumento mensuales hasta noviembre por debajo de la inflación proyectada y para un período en el cual no se descartan turbulencias cambiarias por las elecciones, que podrían acelerar la suba de precios. El sindicato UPCN (como ya es habitual) firmó el acuerdo sin quejas. Si bien ATE rechazó la oferta del Estado empleador, no está a la cabeza de un plan de lucha sostenido para enfrentar los ataques del gobierno. (L.I.D)
El ajuste golpea a las fuerzas de seguridad: aumentan las bajas y caen las prestaciones
Ataque al bolsillo: los salarios perdieron hasta 14% desde que asumió Milei
La proveedora de arenas de Vaca Muerta NRG despidió a casi toda su planta
El incómodo momento que vivió el intendente Julio Jalit: "Arreglá las calles, viejo cu..."
El descontrol de las tasas se llevó puesto el "Plan Platita" de Caputo para las elecciones
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar