Macri enviará el martes al Congreso un proyecto de reforma previsional. Con fuertes limitaciones, se propone poner fin a juicios y moratorias y avalar un “premio” al blanqueo de capitales.
El anuncio sobre el blanqueo de capitales que realizó ayer el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay fue presentado junto a un proyecto de ley denominado Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados.
Los puntos salientes del programa incluyen la creación de una pensión universal para quienes no cumplen con los requisitos mínimos jubilatorios, la actualización de los haberes para quienes tengan juicios con el Estado y la firma de un decreto para corregir los coeficientes que utiliza Anses para actualizar las remuneraciones.
El objetivo: poner fin a los juicios por jubilaciones, terminar con las moratorias que permitieron hasta ahora jubilarse a mucha gente sin los aportes necesarios y tender a una renta universal más baja que la mínima.
Asimismo, se reabrió el debate sobre la “privatización” de las acciones de Anses en empresas.
Cuestión de fondos
Las primeras informaciones dan cuenta que las actualizaciones de haberes costarán cerca de $ 75.000 millones al año y $ 50.000 millones por el pago de los retroactivos, que permitiría hacer frente a pagos a 2,3 millones de jubilados que perciben menos de lo que deberían y se incorporen voluntariamente al programa bajo firma de no iniciar nuevos juicios.
¿Los fondos? Según el gobierno, brotarían del propio Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y el monto recaudado por el plan de blanqueo de capitales.
El gobierno negó que encarará la venta de acciones en empresas privadas de la Anses para financiarlo, aunque el propio proyecto pondría de nuevo la amenaza de hacerlo y de poner en debate la edad jubilatoria argumentando que la Anses presenta números rojos.
Puntos salientes del proyecto
El proyecto de ley que girará el Poder Ejecutivo al Congreso para pagar a los jubilados con juicio con el Estado por haberes mal liquidados y crear la “Pensión Universal para el Adulto Mayor” tiene estos puntos sobresalientes.
A partir de la sanción de la Ley, todos los jubilados que estén cobrando menos de lo que les corresponde y se incorporen al programa pasarán a cobrar sus haberes actualizados.
Quienes hayan iniciado juicio y tengan sentencia, los haberes retroactivos se pagarán 50 por ciento al contado y 50 por ciento en cuotas que se irán actualizando por movilidad.
Quienes hayan iniciado juicio pero aún no tengan sentencia podrán cobrar hasta un máximo de 48 meses retroactivos, también mitad al contado y mitad en cuotas.
La incorporación al programa es voluntaria y se va a llevar adelante a través de un acuerdo entre cada jubilado y la Anses.
Estos acuerdos deben homologarse ante la Justicia, donde los jubilados acuerden dar por finalizados los juicios o se comprometan a no iniciar uno.
Para equiparar a los se jubilen a partir de hoy, se firmará un decreto que corrige la manera en la que la Anses actualiza las remuneraciones: "Los nuevos coeficientes tendrán en cuenta la evolución del Índice de Salarios Básicos de la Industria y Construcción (ISBIC) hasta marzo de 1995; luego el de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y la movilidad general prevista en la Ley 26.417", se informó en un comunicado de la ANSES.
Asimismo, se creará la Pensión Universal para el Adulto Mayor, que garantiza un piso mínimo de ingresos para todas las personas mayores de 65 años de edad que no cuenten con una jubilación, pensión o retiro. Esta pensión será del 80 % de la jubilación mínima, es decir, un magro cobro que sería de $ 3.967 para quien no tenga otro beneficio social o perciba uno cuyo monto sea inferior, debiendo optar por uno u otro. La misma habilitará el cobro de Asignaciones Familiares y permitirá acceder a los servicios del INSSJyP (PAMI).
Miles quedan afuera
Las personas que podrán acceder a esta pensión deberán cumplir con las siguientes condiciones: tener 65 años o más, ser argentinos naturalizados con 10 años de residencia en el país anteriores a la solicitud, para extranjeros tener 20 años de residencia.
El hecho de que miles de asalariados hoy no cumplan con los requisitos mínimos para acceder a una jubilación da cuenta de la precarización en que se encuentra el empleo hoy en la argentina. Pero lejos de solucionar el problema, la Pensión Universal tenderá a disolver la posibilidad de acceder a la moratoria que a muchos permitió jubilarse en condiciones “mínimas”, tendiendo por el contrario a bajar el cobro de los jubilados, aún más baja que la mínima, hoy en apenas $ 4.959.
El condenado exobispo Gustavo Zanchetta continúa su atención médica en Roma
Detuvieron a un cura acusado de múltiples abusos sexuales en Jujuy
Se secuestró más de 47 kilos de droga en un procedimiento en la terminal de ómnibus de Salta
Un móvil de la Policía chocó por detrás a un colectivo en el ex peaje Aunor
Droga en un colectivo de La Veloz del Norte: operativo sorpresa en la terminal de Salta Capital
Denuncian a Mlei y Caputo por "malversación fondos públicos"
Venía desde Salta: la policía de Tucumán secuestró 21 kilos de cocaína de máxima pureza
Grave denuncia: acusan que el avión sanitario de Catamarca se alquila a una minera canadiense
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar