El grupo francés Eramet desistirá de construir una fábrica de producción de litio en Salta. El proyecto, iba a demandar una inversión de u$S600 millones.
El grupo minero francés Eramet desistirá de construir una fábrica de producción de litio en Argentina, como consecuencia de la incertidumbre que provoca en la economía mundial la pandemia de coronavirus.
El proyecto, que iba a demandar una inversión de US$ 600 millones, se ubicaba en Salta.
La decisión, que tiene por fin "preservar la tesorería" del grupo, implica una pérdida de 150 millones de euros para la empresa, indicó Eramet en un comunicado.
"En el contexto actual de la crisis sanitaria" hay "una gran incertidumbre en la economía mundial y en particular en los mercados de materias primas, incluido el litio", indicó el comunicado de la empresa.
"Por lo tanto, el consejo de administración de Eramet tomó la decisión de no iniciar la construcción de la planta de producción de litio en Argentina", agregó.
Sin embargo, el proyecto no parece definitivamente enterrado ya que, según el comunicado, la planta piloto, que está funcionando desde hace cuatro meses seguirá su actividad "para terminar de recoger los resultados del proceso en curso".
Además Eramet señaló que tomará todas las disposiciones necesarias hacia "las comunidades locales y los proveedores para permitir un seguimiento y un relanzamiento del proceso en las mejores condiciones cuando sea posible".
El proyecto de Eramat se llama Centenario-Ratones y tenía como objetivo iniciar operaciones en 2021, con una capacidad instalada de 20.000 toneladas LCE.
En la actualidad, la capacidad instalada de producción de litio a nivel nacional se ubica en 42.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), y las exportaciones en 2018 totalizaron US$ 251 millones.
En la Argentina existen proyectos para explotar litio en 23 salares ubicados en el territorio de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. De estos proyectos, Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca, son los únicos que ya se encuentran en fase productiva.
Fénix es operada por la estadounidense Livent Corp (perteneciente a FMC), y cuenta con una capacidad instalada de 22.000 toneladas LCE, mientras que el yacimiento Olaroz está a cargo de la minera australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la nacional Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), y actualmente su capacidad instalada es de 17.500 toneladas LCE.
Las dos minas cuentan con planes de expansión para alcanzar la capacidad instalada de 40.000 toneladas LCE cada una: en el caso de Olaroz se espera llegar a este objetivo en 2020, y en la mina Fénix en 2022.
Además del proyecto de Eramet, también está en construcción Cauchari-Olaroz, en Jujuy, desarrollado por la canadiense Litium Americas, la china Ganfeng y la jujeña Jemse, que planeaban entrar en operación este año, con una capacidad instalada de 25.000 toneladas. (IProfesional)
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar