Las grandes cadenas de hipermercados mantienen encuentros con las empresas proveedoras para potenciar en sociedad el consumo durante el año.
Con poco margen para subir precios, con un mercado cada vez más restringido, con ingresos en caída y con sus casas matrices inyectando fondos para sostener sus operaciones, las filiales locales de las grandes cadenas de supermercados extranjeras profundizan las estrategias de promociones, ofertas y descuentos.
El objetivo es claro: sostener sus actividades en medio de una fuerte recesión que golpea a toda la economía y que agrava el ya escaso nivel de compras que detectan en sus góndolas mes a mes.
De hecho, el primer trimestre del año no escapó a esa realidad, con una caída de las ventas de todas las categorías compuestas por las marcas líderes y también de todo el sector en general, con una baja que ronda el 4%, según las estimaciones de los propios supermercadistas.
Es más, los empresarios consultados por iProfesional agregan que ese nivel de menor consumo se compara con los malos ratios que ofreció el 2018, uno de los peores años para el sector.
Por Andrés Sanguinetti
Alertan que por la apertura comercial, más de 430 mil empleos están en riesgo
Argentina ante el envejecimiento acelerado: desafío urgente para las políticas sociales
El milagro que no fue: el pastor que recibió a Milei ahora dice que eran US$9500 y no 100 mil
Numerosa marcha de trabajadores de organismos afectados por medidas nacionales
Murió Araceli Julio: cantante de Satélite Kingston y denunciante de los ajustes en oncológicos
El lado oscuro del modelo Milei: 200 mil empleos menos y caída del 32% en los salarios
Corrupción: Crece el escándalo por $Libra y las valijas de Laura Arrieta
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar