Se prorrogaría por otros 180 días la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y las actualizaciones de jubilaciones, pensiones y titulares de AUH se definirían por decreto.
Los jubilados y pensionados seguirán esperando las actualizaciones que defina el Gobierno para mejorar sus míseros haberes. El Ejecutivo evalúa extender por otros 180 la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria, que aprobó el Congreso a fin de año. Es decir que si hay ajustes debería definirse por decreto, según publicó Gabriel Sued en La Nación.
El lunes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero adelantó a radio La Red que “el aumento a jubilados se va a empezar a trabajar y va a salir por decreto en junio" aunque aún no definieron el porcentaje de suba. Cafiero agregó que "para fines de mayo ya vamos a tener el número del aumento".
Según la ley de solidaridad aprobada en diciembre del año pasado, durante los 180 de suspensión de la fórmula anterior, el Gobierno tenía que convocar a una comisión, con el objetivo de que sugiera una nueva fórmula.
Según La Nación un funcionario sostuvo que "la idea es prorrogar el plazo de 180 para trabajar con índices razonables". ¿Se referirá con índices razonables a aumentos menores a lo que hubiesen correspondido con la fórmula anterior como ya ocurrió con los aumentos otorgados en marzo?
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, convocaría para este viernes a la primera reunión de la comisión encargada de proponer una fórmula de movilidad que reemplace a la anterior.
El aumento que tuvieron los jubilados y pensionados en marzo fue de 13 %, pero para un 30 % de los jubilados (quienes ganan de $ 16.200 en adelante), la suma fue inferior a lo que hubiera correspondido si se aplicaba la anterior fórmula de movilidad.
La nueva jubilación mínima alcanzó los $ 15.891,49. Con la suba por movilidad hubiese sido de $ 15.694,18. La diferencia entre uno y otro son sólo $ 197 más. Las jubilaciones y pensiones superiores a los $ 16.000 perdieron con respecto a la ley de movilidad. El incremento hubiese sido de 11,56 %, cobrando una suma inferior. Por ejemplo, para quienes percibían por mes un haber de $ 20.000 hubiesen tenido una suba de $ 2.312 y recibieron en cambio $ 1.960, es decir sufrieron un recorte de $ 350 al mes. De conjunto, unos 2 millones de beneficios de jubilaciones y pensiones tuvieron un recorte.
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar