El peor índice se dio en los supermercados, donde la actividad mostró una contracción del 4,2% en agosto, en comparación con el mismo mes del año pasado.
El volumen de ventas en los supermercados y shoppings de la Argentina son el termómetro de una recesión que viene profundizándose en los últimos meses.
En este sentido, el último relevamiento del INDEC no muestra datos alentadores: los shoppings mostraron una baja del 2,6% en agosto en relación con el mismo mes del año pasado.
En tanto, la situación empeoró aun más en los supermercados, cuya actividad mostró una contracción del 4,2%. De esta manera, estas superficies comerciales -cuyo desempeño había bajado 2,9% en julio- acumulan en los primeros ocho meses del año un crecimiento de sólo 0,8%.
Además, el organismo estadístico informó que también hubo una baja significativa en las ventas realizadas en los autoservicios mayoristas, cuya actividad bajó un 2,8%.
Durante agosto las ventas en los supermercados, a precios corrientes, sumaron $34.491 millones, de las cuales 34,9% se hicieron en efectivo, 25,7% mediante tarjeta de débito, otro 32,8% abonadas con tarjeta de crédito y el 6,5% restante con “otros medios de pagos”.
Las ventas a precios reales corrientes subieron un 26,7% en un año, lo que en la práctica implica una baja al estar debajo del índice inflacionario. Los rubros que estuvieron más por debajo del promedio fueron "electrónicos y artículos para el hogar" (incremento de sólo 8,2%), "alimentos preparados y rotisería" (17,4%), lácteos (21,2%), "artículos de limpieza" (20,9%) e "indumentaria, calzado y textiles para el hogar" (22,8%).
En tanto, en los autoservicio mayoristas, las ventas a precios corrientes sumaron $6.579 millones, de las cuales 56,7% se hicieron en efectivo, 16,5% con tarjeta de débito, 15,4% abonadas con tarjeta de crédito y el 11,4% restante con “otros medios de pagos”.
En los “grandes centros de compra” (shoppings), donde la oferta de productos y servicios es mas heterogénea, ya que ingresan rubros como “Patio de Comidas” o “Juguetería”, la facturación a precios corrientes ascendió a $ 6.096 millones, con un aumento interanual del 23,2% contra una inflación minorista de 34,4% respecto a igual mes del año pasado.
Expectativa oficial
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró el martes que "la inflación de septiembre fue alta, la de octubre va a seguir siendo alta por el arrastre estadístico, pero ya vemos para noviembre una clara baja de la tasa de inflación".
Dujovne declaró que “a partir de noviembre una recuperación del consumo” debido a la baja de la inflación “y una recuperación de los salarios” que se reajusten por clausula gatillo al nivel de la suba de precios.
La crisis cambiaria, el proceso recesivo y la inflación impactaron con fuerza en el gasto de los consumidores en shoppings y supermercados, aunque todavía no muestran el traslado total a precios de la devaluación y se estima que la tendencia negativa se extenderá en octubre. (IProfesional)
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar