Será sin concurrencia a los lugares de trabajo y en rechazo de la política económica. Las 53 filiales del gremio determinarán las acciones a realizar.
La Asociación Bancaria (AB) que orienta Sergio Palazzo se sumó este miércoles al paro nacional del 29 de mayo próximo, sin concurrencia a los lugares de trabajo, en rechazo de "la política económica" y "la necesidad de cambiarla para evitar que la crisis se profundice a diario", e informó que las 53 filiales del gremio determinarán "las acciones a realizar".
Palazzo y el secretario de Prensa, Eduardo Berrozpe, señalaron en un comunicado que la Bancaria adhirió a la decisión del Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) que integra, por lo que ese día conmemorará el ’Cordobazo’ de 1969 y participará en las ollas populares que instalarán entidades de la economía popular.
"La política económica debe cambiar. A más de cinco meses de iniciada la paritaria bancaria no fue posible alcanzar un acuerdo definitivo, porque a diario hay alzas de precios que condicionan y porque gobierno y patronales procuran imponer condiciones inaceptables para salarios y condiciones laborales en el área tecnológica", afirmaron.
Para los dirigentes bancarios la huelga convocada por la CGT "es continuidad del paro nacional realizado por el Fresimona el 30 de abril" último, porque "la realidad castiga a diario y afecta ingresos y puestos laborales en los sectores público y privado", en tanto "los bancos tienen hoy por actividad principal las colocaciones en letras/títulos estatales a cambio de estratosféricas tasas de interés impuestas para inmovilizar depósitos".
"Los ingresos van detrás de los precios. El sistema tributario castiga en beneficio de pocos con el brutal impuesto al salario y a consumos esenciales. Los haberes reales de los jubilados son menores y se intenta liquidar el Fondo de Garantía previsional y utilizar sus recursos para préstamos a tasas usurarias. Los precios de alimentos y tarifas son inadmisibles en un país productor de alimentos y energía", puntualizaron.
Para el sindicato, está "en peligro el sistema financiero, en especial la banca pública, y "se lo empuja al quebranto y al riesgo de perder miles de puestos laborales".
Por último, Palazzo y Berrozpe rechazaron "la descapitalización de la banca pública, incluyendo el Banco Central (BCRA)", y que "se la haga trabajar a pérdida para asistir al Estado nacional o provincial a partir de la caída diaria de la recaudación fiscal", o para "colocar servicios financieros a alto costo a familias desesperadas con fines electorales".
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más
Milei visita Chaco este sábado para asistir a una actividad de Iglesias Evangélicas
Jubilados de las Fuerzas Armadas reclaman la falta de cobertura médica de IOSFA
Cortes de gas: en la era Milei las tarifas subieron casi 1500%, ¿a dónde está el dinero?
La emergencia por el Garrahan y el financiamiento universitario ya tienen fecha en su comisión
El taxi salteño en jaque: tres días sin cargar GNC y pérdidas que golpean
Los médicos residentes del Garrahan ya no cobrarán un sueldo sino "una beca precarizada"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar