El Gobierno nacional culpó a los laboratorios. Los remedios acumulan un aumento de 15% promedio desde principios de agosto hasta la fecha.
Pese a los intentos del Gobierno por amortiguar el impacto de las subas, no habrá congelamiento por 60 días para el precio de los medicamentos. Según la secretaría de Salud, los remedios acumulan un aumento de 15% promedio desde principios de agosto hasta la fecha.
Tras casi un mes de negociaciones entre el Gobierno y los laboratorios nacionales y extranjeros, las partes dieron por concluida la posibilidad de retrotraer los precios un 10% (un poco por encima del nivel previo a las elecciones primarias del 11 de agosto) y mantener sin cambios los precios de los remedios hasta el 30 de noviembre.
"El espíritu era que todas las partes pusieran algo para que no se dificultara el acceso a los medicamentos a la población, que es lo más importante; esperábamos una actitud más generosa de parte de la industria", dijo el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein al diario La Nación.
"No hubo posibilidad de acuerdo porque Cilfa y Caeme [las cámaras que agrupan a los laboratorios nacionales y extranjeros, respectivamente] empezaron con dilaciones y chicanas, introduciendo en la discusión el ensanchamiento de la brecha entre los precios de los remedios que compra el PAMI [más baratos] y el resto", lamentó.
En tanto, los laboratorios nacionales rechazaron las críticas al señalar al citado matutino que "no es cierto que no hubo voluntad. Las condiciones de volatilidad macroeconómica inviabilizaron la posibilidad de concretar un acuerdo, sumado al tema de la deuda de la seguridad social acumulada con la industria, que conforman un cóctel imposible de abordar".
En tanto, en Caeme dijeron que "el precio de los medicamentos no está únicamente ligado al incremento de los laboratorios, sino que hay que observar toda la cadena de valor y el componente impositivo" y agregaron que "los medicamentos pertenecen a una industria fuertemente impactada por las variaciones en el tipo de cambio, ya que una gran parte los productos comercializados en la Argentina son de origen importado y, a su vez, los producidos en el país se realizan con principios activos importados".
Stiglitz reveló que está "conversando" con Guzmán para resolver la deuda argentina
Ginés González García presentó el protocolo de Interrupción Legal de Embarazo
Insólito: el FMI dice que quiere ayudar al nuevo Gobierno a reducir la pobreza
La inflación no para: fue del 4,3 % en noviembre y suma 52,1 % en los últimos doce meses
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación se refirió a la fuga de cerebros
De Pablo, sobre el esquema económico de Alberto: "Repite el mismo pecadito de Macri"
Evo Morales esta en Buenos Aires. Vivirá como refugiado político en Argentina
"Nunca habrá una paz verdadera sin un sistema económico más justo"
Cómo serán los créditos no bancarios a tasas del 3% para pymes
Tras 70 años de historia, rematarán todos los bienes de Zanella
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar