La promesa lograda por dos cadenas de retail de no aumentar los precios de 400 artículos duró dos semanas tras las elecciones. Qué productos aumentaron
Al día siguiente de las elecciones en la Argentina, dos cadenas de supermercados asumieron el compromiso de mantener los precios de 400 artículos básicos. Esa "tregua" duró dos semanas.
En los últimos 10 días, los supermercados concretaron remarcaciones de hasta 15% de aumento, según Clarín.
Sucede que los precios de los combustibles, que estaban regulados hasta el 14 de noviembre, fueron actualizados y eso abrió la puerta a incrementar precios en otros bienes. Mayores costos logísticos, inflación, encarecimiento de materias primas son los motivos esgrimidos.
Aumentaron casi todos los productos que vienen empaquetados: pan lactal, galletitas, mermeladas, yerba, café, azúcar, harina, salsa, leche, quesos ,manteca, gaseosas y agua mineral, por ejemplo. Los artículos para higiene y perfumería también: desde lavandina hasta detergente, limpiador, jabón, papel higiénico, desodorante, shampoo.
Fargo, Mondelez, SanCor, Arcor, Mastellone, Ledesma, Nestlé, Molinos Rio de la Plata, Molinos Cañuelas, Danone, Coca-Cola, Unilever, Procter & Gamble, Colgate, Alicorp son algunos de los grandes proveedores que mandaron listas de precios con aumentos a los comercios.
Antes de las elecciones, por ejemplo, un paquete de galletitas Variedad de Terrabusi se podía conseguir a 123,99 pesos. Hoy ese precio es casi imposible en todas las cadenas. Y el paquete de azúcar Ledesma de kilo, que estaba a $37, ya no baja de entre 42 y 43 pesos. La botella más grande de Coca-Cola subió entre $5 y $12 en todos lados.
El final del programa "Productos Esenciales" impactó en las góndolas. El Gobierno intentó que varios de esos artículos pasaran a "Precios Cuidados", pero hasta ahora no tuvo éxito.
Algunas empresas que pasaron incrementos de entre 8% y 12% a las cadenas desde el 10 de noviembre son Lheritier, Menoyo, Ledesma, Establecimientos Las Marías, J. Llorente, La Cumbrecita, Dulcor, Cabrales, La Cachuera y Molinos Río de la Plata.
Hay algunos proveedores que creen que ya llegan a diciembre con los precios casi ajustados. Otros que indican que todavía están por debajo con respecto al alza del costo de vida. La caída del consumo y los balances en rojo que anotan grandes empresas les quita espacio para próximas remarcaciones.
La tradición indica que diciembre suele ser un mes de buenas ventas para las cadenas, recordó Clarín. Todo dependerá de la próxima política económica. Si se decide poner plata en el bolsillo de sectores de menores ingresos, todo sugiere que eso puede ser un anabólico para las ventas.
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
El Gobierno eliminó dos programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Santa Fe anunció el lanzamiento de los narcotest a las fuerzas de seguridad
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar