Un relevamiento de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) dio cuenta de un gasto de $754.991 millones para enfrentar la crisis, equivalente a 2,7% del PBI y una disminución de recursos de $88.734 millones (0,3% del PBI); a lo que se sumaron facilidades financieras por $571.774 millones (2,0% del PBI).
Las medidas anunciadas por el gobierno nacional para afrontar la crisis provocada por la pandemia de coronavirus representaron un esfuerzo fiscal y financiero del orden de 5% del Producto Bruto Interno (PBI), según un relevamiento de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El informe -en el que se relevaron las medidas instrumentadas hasta el 23 de junio- dio cuenta de un gasto de $754.991 millones para enfrentar la crisis, equivalente a 2,7% del PBI y una disminución de recursos de $88.734 millones (0,3% del PBI); a lo que se sumaron facilidades financieras por $571.774 millones (2,0% del PBI).
El análisis de la Oficina de Presupuesto es el segundo realizado en la materia, luego del difundido a fines de abril, y según se anunció “se irá actualizando permanentemente, en tanto vayan surgiendo nuevas normas por parte del Gobierno nacional que se tomen en el marco de la pandemia, o modificaciones que actualicen las partidas del Presupuesto con el fin de atender gastos derivados de la emergencia sanitaria”.
Entre las medidas consideradas por la OPC figuran los créditos a tasa 0%; la postergación o reducción de hasta el 95% de las contribuciones patronales al Sistema Previsional; y las reducciones de alícuotas del impuesto al cheque para instituciones de salud.
También se evaluó el impacto de la reducción de aranceles y la eximición de la tasa de Estadística para la importación de insumos médicos; y el régimen especial de devolución de IVA por venta de leche.
La OPC tuvo en cuenta además la exención del impuesto a las Ganancias sobre las remuneraciones devengadas en concepto de guardias obligatorias (activas o pasivas) y horas extras, para personal de salud, fuerzas armadas y de seguridad, en virtud de la emergencia sanitaria. (Télam)
Municipales de Tartagal intensifican su lucha por posibles despidos
Sostienen desde la Fundación Azul que la oferta salarial “debe ser rechazada”
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar