Según un informe de la CAME, la diferencia entre lo que cobró el productor agropecuario y lo que costó en góndola subió 2,3 por ciento.
a brecha de precios de los productos agropecuarios entre el campo y los comercios volvió a subir y aumentó en promedio 2,3% en marzo pasado con respecto al mes anterior.
Esto significa que un consumidor pagó 5,35 veces más por estos alimentos que lo que costaban al salir de sus lugares de origen, de acuerdo con un informe difundido hoy por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La naranja, la pera y la mandarina fueron las que tuvieron mayores brechas entre ambos puntos de la cadena de comercialización, mientras que el huevo, la cebolla y la acelga, los de menos.
Según el informe de la CAME, el aumento de la diferencia de lo que sale un producto agropecuario en el campo y en la góndola responde a movimientos estacionales y a otros factores habituales.
Estos datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), un relevamiento que que hace el área de Economías Regionales del organismo en más de 700 verdulerías y mercados de la Argentina.
La brecha de los alimentos agrícolas subió 2% en marzo, mientras que para los ganaderos aumentó 4,5 por ciento en ese mismo mes, siempre en comparación con febrero.
Entre otras cosas, el índice muestra que hubo 15 productos con aumento y 10 con bajas: las caídas en los precios de góndola fueron en algunos casos por cuestiones estacionales y en otros por la baja en el consumo.
Los productos con menor participación del productor en el precio durante marzo volvieron a ser la naranja, que recibió apenas el 6,5% del precio final, la mandarina con el 11,2%, la pera con el 12%, el limón con el 13,2%, y la manzana con el 13,8 por ciento.
Postergan la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más
Milei visita Chaco este sábado para asistir a una actividad de Iglesias Evangélicas
Jubilados de las Fuerzas Armadas reclaman la falta de cobertura médica de IOSFA
Cortes de gas: en la era Milei las tarifas subieron casi 1500%, ¿a dónde está el dinero?
La emergencia por el Garrahan y el financiamiento universitario ya tienen fecha en su comisión
El taxi salteño en jaque: tres días sin cargar GNC y pérdidas que golpean
Los médicos residentes del Garrahan ya no cobrarán un sueldo sino "una beca precarizada"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar