La inflación del mes de junio es de 2,7 % de acuerdo a estimaciones del Instituto Estadístico de los Trabajadores, dependiente de la UMET. En los últimos 12 meses la suba de precios acumula 55,7 %.
En junio la inflación de precios al consumidor habría alcanzado 2,7 %, de acuerdo al Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). De esta forma, habría descendido ligeramente respecto al mes previo y en el primer semestre del año la suba de precios acumuló un 22,8 %.
En mayo, la inflación había sido de 3,1 % según el Indec, ubicándose por cuarto mes consecutivo arriba de 3 %, aunque con un descenso respecto al pico de marzo en que llegó a 4,7 %, el valor más alto del año.
Asimismo, según la medición de la UMET en los últimos 12 meses los precios se incrementaron un 55,7 %. Este martes 16 de julio el Indec dará a conocer el dato del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de junio.
Según la estimación de UMET, los rubros que motorizaron las subas de precios en junio fueron “Esparcimiento” (6,3 %), y “Vivienda” (3,7 %) debido a los fuertes aumentos en gas (8 %) y alquileres (3 %). Así, superaron ampliamente el promedio de la inflación general.
Por su parte, “Alimentos y Bebidas” y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” tuvieron un ascenso igual que el promedio: 2,7 %, sostuvo el informe.
Para el resto de los segmentos, “Indumentaria y calzado” se encareció 2,3 %, y “Otros bienes y servicios” 2,1 %. “Salud” tuvo un ascenso de precios del 1,9 % en junio (en un mes en que no hubo alzas en prepagas y solo en medicamentos), en tanto que “Transporte y comunicaciones” lo hizo en 1,4 % y “Educación” en 0,6 %.
El documento analiza que “si la inflación fuera del 2,5 % mensual en el segundo semestre, a fin de año habría un alza acumulada del 42,4 %". De acuerdo al Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que elabora le Banco Central, la inflación esperada para fin de año es de 40,3 %.
Nicolás Trotta, rector de la UMET, sostuvo que con la medición del IET entre noviembre de 2015 y junio de 2019 el salario real cayó 16,4 %.
“Como mencionamos en informes previos, es el del valor más bajo en más de diez años y hay que remontarse a la crisis de 2002 para encontrar una caída superior a la actual”, dijo. “Otro dato relevante es que comparado contra el mismo mes del año pasado, en junio de 2019 el salario real cayó 8,8 por ciento”, sostuvo Trotta y agregó que “Si bien parece haber dejado de caer respecto a mayo teniendo en cuenta que el dólar pasó de 47 a 43 pesos, el deterioro acumulado es enorme y el más profundo desde 2002”.
Finalmente, desde IET estiman que este año “la pobreza llegó al 35 %, el valor más alto desde el 2008”.
La Justicia intimó a Cristina Kirchner a pagar más de $600 mil millones
Músicos salteños piden por la continuidad de un proyecto cultural en la UNSa
La Justicia frena de manera preventiva la entrega de acciones de YPF
La ONU expresó su preocupación por "el deterioro grave de las libertades fundamentales"
Inflación de junio: subió 1,6% y acumula 39,4% interanual según el INDEC
Carlos Castagnani: "Vamos a ir con nuestro reclamo por las retenciones"
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar