Aseguran que los datos representan "la punta del iceberg", ya que el estudio omite al sector informal y además se trata del comienzo de un proceso en curso.
Según un estudio del CEPA, en los últimos 30 días se duplicaron los despidos y suspensiones y se registraron casi 300 mil casos de recortes salariales.
Dentro de este panorama, las rupturas contractuales fueron las que pudieron mantenerse más controladas con 5.386 casos producto del decreto 329 que prohibió dicho accionar. A pesar de ello, se destacaron puntuales ejemplos como los de Techint, el frigorífico Penta y la autopartista Mirgor de Nicky Caputo, entre otros.
En tanto, el informe reporta 7.223 suspensiones y subraya los casos de Dabra, Garbarino, Compu Mundo y General Motors. Así, el 58% de los despidos y suspensiones se dio en el rubro servicios en el que tuvo un gran protagonismo la recreación y el turismo, el 19% en la construcción, el 14% en la industria, el 5% en el sector primario y el 4% en el comercio.
Un escenario muy distinto se ve en el ámbito de lo que el CEPA denomina "riesgo salarial", es decir, aquellas situaciones de reducción de ingresos (ya sea por decisión unilateral del empleador o por acuerdos con los sindicatos), atrasos de pago y combinación de suspensiones con reducción de ingresos.
En este sentido, el estudio muestra una suba exponencial de 9.830 trabajadores afectados por estos motivos en marzo a 287.233 en abril, cuya mayoría se dio por un acuerdo consensuado entre la patronal y el gremio.
Aquí fue la industria la que encabezó la estadística con el 79% de los recortes debido al gran peso de los acuerdos de la UOM y los Petroleros, seguida por el comercio (11%), los servicios (5%) y el sector primario (4%) con la mayoría de las afecciones concentradas en la minería.
"En el sector comercio, no se percibe un incremento sensible de despidos, y prevalecen los casos de reducciones salariales, particularmente en las cadenas de comidas rápidas y un número importante de restaurantes", detalla el CEPA.
Lo más preocupante es que dicho centro de estudios advierte que los datos representan "la punta del iceberg", ya que "este recorte cubre mayormente las situaciones experimentadas en empresas registradas".
"Se trata de aquellos casos que han cobrado estado público, por lo que es posible omitir situaciones que ocurren en el mundo informal y en aquellos casos donde la ausencia sindical o ausencia de cobertura periodística ha impedido dar a conocer las rupturas contractuales o pérdidas salariales", agregan.
A su vez, el período analizado va del 15 de marzo al 15 de abril, por lo tanto, ni siquiera llega a cubrir el primer mes completo de cuarentena. "Los datos relevados resultan sólo parciales, son ilustrativas de un proceso en curso", aclaran, casi como un anticipo de que lo peor está por venir. (IProfesional)
Municipales de Tartagal intensifican su lucha por posibles despidos
Sostienen desde la Fundación Azul que la oferta salarial “debe ser rechazada”
Entre aplausos y reclamos, Javier Milei participó del acto por los 31 años del ataque a la AMIA
Mar del Plata tiene el nivel de reservas más bajo de los últimos 20 años
Los salteños se hicieron sentir en la marcha por la defensa del hospital Garrahan
Salta la precaria: sigue subiendo la informalidad en la provincia
Marcha pidiendo justicia por el homicidio del kinesiólogo de Cachi
el INDEC reveló que un Salario Mínimo no alcanza ni para cubrir lo mínimo para criar a un hijo
Catamarca: Ponchazo Docente para exigir mejoras salariales y laborales
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar