Estatales y periodistas perdieron más de 30 puntos de salarios en la gestión Cambiemos. La media de destrucción salarial ronda el 20%.
Desde la asunción de Mauricio Macri los empleadores y el Gobierno nacional reiteraron en numerosas ocasiones que, según su visión, era necesario reducir el costo laboral para mejorar la competitividad de la producción local. Y exactamente eso es lo que ocurrió en el mercado de trabajo.
Es que la constante actualización de los salarios nominales se ubicó sistematicamente por debajo de los niveles de inflación y eso llevó a un deterioro generaliza de los ingresos de los asalariados.
"Si bien todavía es prematuro evaluar el impacto del ajuste promovido por el Gobierno nacional, ya contamos con información preliminar que permite comparar la situación actual con la existente cuatro años atrás. En este sentido, es posible afirmar que la licuación del salario de los trabajadores y trabajadoras ha tenido una magnitud que solo puede compararse con aquella que se produjo como consecuencia de las grandes crisis de fines de los años ?80 y del año 2001", explica un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma que dirige Luis Campos.
El trabajo expone que "a diferencia de aquellos ajustes, en la actualidad el deterioro salarial no fue producto de episodios puntuales, sino más bien consecuencia deliberada de una política de gobierno sostenida en el tiempo".
La variación del salario de convenio en términos reales entre el tercer trimestre de 2015 y el mismo período de 2019 en algunos casos superó el 30%. La peor situación fue para los estatales y los periodistas que encabezaron los sectores con mayor destrucción de ingresos con una caída del 31,2% y 32,4% y que medida en dólares supera el 50%.
Guarismos similares en pesos y en dólares se perciben en el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), referencia ineludible para los empleados fuera de convenio y para los trabajadores no registrados.
Muchas otras actividades como el caso de los judiciales, camioneros, comercio, sanidad, construcción y alimentación, tuvieron retrocesos de entre el 15% y el 20% y que trasladado a dólares representan un deterioro de entre el 40% y el 45% en la era M. (Infogremiales)
Alertan que por la apertura comercial, más de 430 mil empleos están en riesgo
Argentina ante el envejecimiento acelerado: desafío urgente para las políticas sociales
El milagro que no fue: el pastor que recibió a Milei ahora dice que eran US$9500 y no 100 mil
Numerosa marcha de trabajadores de organismos afectados por medidas nacionales
Murió Araceli Julio: cantante de Satélite Kingston y denunciante de los ajustes en oncológicos
El lado oscuro del modelo Milei: 200 mil empleos menos y caída del 32% en los salarios
Corrupción: Crece el escándalo por $Libra y las valijas de Laura Arrieta
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar