La protesta en la que participaron comunidades originarias fue organizo durante el Vía Crucis que recorrió el pueblo puneño de Abra Pampa en la provincia de Jujuy. Donde un cerro de residuos de plomo contaminó la sangre de 234 niños.
Unas 1.500 personas caminaron por las calles del pueblito de Abra Pampa acompañando el Vía Crucis, organizado por los jóvenes de la Parroquia donde el sacerdote claretiano Jesús Olmedo es párroco.
“Queremos un pueblo sin contaminación, afuera la Metalhuasi”, gritaban los pobladores en alusión a la fabrica abandonada hace unos cuarenta años, cuando el Vía Crucis se acercaba al cerro de plomo, el que estaba resguardado por efectivos de la policía de la provincia de Jujuy, que habían alertado que por ordenes de un juez el Vía Crucis no podría ingresar al cerro de plomo.
La crucifixión en el monte de plomo
“Ingresaremos un grupo de personas para realizar la crucifixión en el cerro de plomo que es una vergüenza que todavía este contaminado a los niños y pobladores de Abra Pampa, con plomo en su sangre” explicaba el sacerdote Jesús Olmedo a los fieles que acompañaban el Vía Crucis.
En esos momentos un importante grupo de pobladores portando carteles en contra de la contaminación y de la instalación de mineras comenzaron a subir entre los montículos de plomo, mientras los policías desbordados por los manifestantes no pudieron bloquear el ingreso al cerro contaminado.
“afuera el plomo, no queremos contaminación” gritaban un grupo niños que también participaban de la protesta cuando subían junto a sus padres al montículo contaminado.
El cura Olmedo quien fue crucificado al final del Vía Crucis en el monte de plomo, exigió a las autoridades de la provincia y la nación que erradicaran el cerro y la contaminación que este ocasiona en el pueblo, fundamentalmente en los niños de Abra Pampa, manifestación aprobada por los presentes que en gritos de protesta reclamaban por la erradicación de la Metalhuasi.
“no aceptaremos que estos residuos tóxicos los arrojen en otras comunidades originarias como lo tienen establecido las autoridades del gobierno de Jujuy” decía un poblador al equipo de la Agencia de Noticias Copenoa, que viajo para cubrir la singular la protesta.
“Dicen que los del norte somos callados pero, cuando no joden los reventamos” cantaban al ritmo de la música ancestral los manifestantes, en un de colorido de vestimenta típica junto a la infaltable Wip’ala Bandera de la sociedad comunitaria de los pueblos originarios de la zona, que se enarbola para refererenciar la existencia de un complemento cultural y a la vez explicitar directamente la ley de la hermandad de todos los miembros comunarios que junto a los vientos de los instrumentos tradicionales, dejaban traslucir la fuerza de los pueblos originarios de la puna, que se organizan en rechazo del sometimiento de las culturas foráneas que los someten, dominan y contaminan. Los efusivos gritos de expresiones de libertad dejaron en claro que presentaran lucha a todo nuevo intento de capitulación.
Notas relacionadas
Niños de Abra Pampa están contaminados con plomo en su sangre por desechos de minera en Jujuy
No a las mineras, si a la vida
“Cementerio de plomo en Abra Pampa”
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Comunidades kollas de Orán se manifiestan en Plaza de Mayo en reclamo de tierras
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar